Desde la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva nos complace informaros del II Curso de Actualización en el Manejo del Trasplante Hepático tendrá lugar del 16 de diciembre al 31 de enero de 2025. El curso constará de dos módulos. Uno teórico-virtual que contará con varias ponencias disponibles en la plataforma de formación de la SAPD, donde habrá que realizar un examen final tipo test. Y un segundo módulo que será práctico que consistirá en una rotación durante 3 días en las unidades de trasplante hepático, donde el alumno se integrará en la actividad asistencial. A cada alumno se le asignará una unidad de rotación en función de su preferencia.El cupo del curso será de 29 plazas. Se abrirá un periodo de preinscripción de una semana. Terminado el periodo de preinscripción se notificará si ha sido aceptado o no en el curso. Tendrán prioridad los facultativos hepatólogos antes que el resto de facultativos digestivos y si sobran vacantes aquellos R4 que no dispongan de programa de trasplante en su hospital. El curso es gratuito para los socios de la SAPD y tendrá un valor de 150 euros para los NO socios.
Fecha de inicio: 13/12/2024
El Grupo Andaluz de Trastornos Funcionales Digestivos (GATFD) siguiendo con su tradición de formar y mantener actualizados a todos los profesionales en esta área de la patología digestiva ha desarrollado un nuevo curso enfocado a la patología microscópica del tubo digestivo.
También, como es tradición, el grupo ha buscado alguna pequeña innovación en el formato del curso. Es por ello, y dado la directa relación de los compañeros de Anatomía Patológica en el tema, se ha desarrollado un curso multidisciplinar: Aparato Digestivo – Anatomía Patológica.
Consta de ocho interesantes temas repartidos en dos módulos donde se realiza una visión común e integradora de ambas especialidades expandiendo la visión sobre estos trastornos y dotando a los profesionales de los conocimientos y todas las herramientas para dar una asistencia completa a los pacientes.
El curso es 100% online y se realiza a través de la plataforma de formación de la SAPD. Es gratuito para todos los miembros de la SAPD. Para los interesados que no sean socios, el curso cuesta 150 euros.
Se desarrollará del 15 DE ENERO DE 2025 al 1 DE ABRIL DE 2025.
Destinado para especialistas y médicos residentes de Aparato Digestivo.
Acreditado con 3,38 créditos
Fecha de inicio: 15/01/2025
Es misión del Grupo Andaluz de Cáncer Colorrectal (CCR) dar a conocer la patología neoplásica digestiva entre los médicos residentes de la especialidad, especialistas de Aparato Digestivo y Atención Primaria.
Con este objetivo, presentamos Formación en oncología digestiva para especialistas en Aparato Digestivo: conceptos clave para el diagnóstico, estadiaje y opciones terapéuticas.
Su vocación es reforzar la formación de médicos residentes, y adjuntos interesados en el manejo del paciente oncológico tanto en unidades de alto riesgo en los distintos hospitales de nuestra Comunidad en los que se disponga de ella como en la consulta de gastroenterología hospitalaria cuando no existen estas unidades. Un correcto diagnóstico, estadiaje y el conocimiento de las posibilidades e indicaciones terapéuticas de nuestros pacientes con cáncer digestivo facilita un correcto flujo de estos pacientes dando una mayor eficiencia al uso de recursos sanitarios y mejora los tiempos de espera de estos pacientes y la calidad de su asistencia.
Plan del curso
Cada tema consta de una presentación de diapositivas y una grabación en vídeo de 20 minutos con la exposición por parte del autor. La documentación podrá ser descargada por el alumno en formato PDF.
Además, los profesores han elaborado un documento escrito con el contenido de la presentación y la correspondiente bibliografía. La documentación también podrá ser descargada por el alumno.
Tras la exposición, habrá un cuestionario de autoevaluación del tema, que constará de 5 preguntas tipo test con 4 posibles respuestas. Se exigirá un 80% de aciertos para aprobar (4 sobre 5).
En los temas con casos clínicos, se expondrán las diferentes alternativas con comentarios específicos justificativos.
*Solicitada acreditación a la Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.
*Gratuito para socios y con un coste de 150 euros para los no socios.
Fecha de inicio: 17/02/2025
Estas jornadas surgen de una necesidad clara: unir nuestros esfuerzos para ofrecer al paciente la mejor atención frente a una enfermedad que, aunque considerada rara, ha experimentado un aumento de su incidencia en los últimos años, especialmente en nuestra área.
Los Tumores Neuroendocrinos Gastroentero-Pancreáticos (TNE-GP) constituyen un grupo de lesiones con localización, forma de presentación y características clínicas e histológicas muy diversas, a veces incidentales y silentes, lo que hace su diagnóstico y tratamiento altamente complejos. Su baja incidencia y heterogeneidad dificulta la aplicación de guías clínicas y lleva, en muchas ocasiones, a una falta de consenso científico.
Por todo ello, la atención individualizada dentro de un comité multidisciplinar resulta indispensable. La actualización constante, la coordinación efectiva y una comunicación fluida entre los distintos especialistas permitirán un enfoque integral, capaz de generar un impacto significativo en la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.
Ante la ausencia de precedentes de jornadas específicas en nuestra región sobre esta patología, queremos proporcionar un encuentro donde la colaboración, el enfoque global y la multidisciplinariedad, sean nuestro máximo exponente.
Comenzaremos por abordar los retos diagnósticos en un formato diferente, original, explorando las incertidumbres que acontecen en la práctica diaria de un Comité de Tumores.
Tendremos como punto de partida casos clínicos reales, que nos permitirán profundizar en las nuevas herramientas diagnósticas, en los desafíos que nos plantean los tumores ocultos, y en la importancia del estudio histológico.
Exploraremos las diversas alternativas terapéuticas , sumergiéndonos en el manejo del tumor localizado, tratando de individualizar el abordaje de la enfermedad resecable y apostando por las novedades en materia quirúrgica y endoscópica. En esta ocasión, la configuración será diferente, fomentando la creación de grupos de debate en los que la ciencia y la experiencia se complementen de manera efectiva. Continuaremos con el abordaje de la enfermedad metastásica, un claro ejemplo de la transversalidad de esta patología. Nos acercaremos a los límites impuestos por la evidencia científica en relación a temas de vanguardia: los nuevos tratamientos sistémicos, el rol del trasplante hepático, la cirugía de la carcinomatosis y el debulking. No olvidaremos la relevancia de otras opciones terapéuticas como el tratamiento por parte de medicina nuclear, la terapia ablativa en la enfermedad hepática o elpapel de la radioterapia.
Finalmente, enfocaremos nuestra atención en el manejo integral , un aspecto fundamental que, aunque a menudo subestimado en este tipo de encuentros, es de vital importancia. Trataremos temas clave como la prehabilitación y el soporte nutricional, el impacto transformador de la medicina de precisión y personalizada, que ofrece un futuro prometedor, así como la atención integral a pacientes en situación paliativa. En este contexto, contaremos con la valiosa participación de la Asociación de Pacientes con Tumores Neuroendocrinos, cuya voz y experiencia impulsarán el avance en la lucha contra esta patología y en el cuidado de nuestros pacientes.
Precio:
Socios/No Socios: 100€Descargar Boletín de Inscripción (Obligatorio cumplimiento)
Fecha de inicio: 20/03/2025
El término Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) designa a una serie de trastornos inmunomediados de curso variable e impredecible que afectan al tubo digestivo y cuya etiopatogenia completa no se ha dilucidado. Dicha patogenia es extremadamente compleja, interactuando de forma no aclarada en su totalidad, factores genéticos, ambientales, inmunológicos y de la microbiota intestinal. Sus máximos exponentes son la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU). Su incidencia y prevalencia crecientes suponen un desafío sociosanitario de primera magnitud, generando costes directos e indirectos cada vez más elevados.
La residencia es un período crucial en el desarrollo de cualquier especialista en gastroenterología y sienta las bases de las afinidades por las distintas subespecialidades. En el tercer año de residencia, el especialista en formación va adquiriendo más madurez y autonomía. Sin embargo, la oferta formativa en EII existente se centra en la actualidad en los residentes de cuarto año. Es por ello que vemos necesaria la realización de un curso que acerque aún más a los residentes andaluces de Aparato Digestivo a una subespecialidad tan importante para su formación.
Con esta pretensión e ilusión se ha diseñado un curso que pretende ser eminentemente práctico y dinámico y cuyos objetivos procedemos a formular en el siguiente apartado. El curso está promovido por el Grupo Andaluz de Trabajo en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (GATEII), organizado por la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD).
Fecha de inicio: 04/04/2025
Tanto si ha olvidado su contraseña, como si se ha bloqueado por intentos erróneos de conexión deberá:solicitar nueva contraseña