CORRESPONDENCIA
María Rojas Feria
UGC Aparato Digestivo
Hospital Universitario Nuestra Sra de Valme Ctra. Cádiz-Bellavista, Km 548,9
41014 - Sevilla
mrojasferia@yahoo.es
Descripción del caso
Varón de 34 años, fumador de 10 cigarrillos/día y bebedor de más de 80 gr. etanol/día. En Dic-09 ingresó en su hospital de referencia por pancreatitis aguda enólica estadío C de Balthazar, reingresando, 4 meses después, por epigastralgia secundaria a pseudoquiste en cabeza-proceso uncinado pancreático, de 6 cm, que provocaba ligero éstasis de la vía biliar intrapancreática. En el mes siguiente, ingresó de nuevo por episodios de dolor abdominal importante, que no cedían con analgesia intravenosa, requiriendo mórficos para su control. Refería también sensación de plenitud posprandial y pérdida de peso. Se realizó TAC, observándose aumento del pseudoquiste (7.5 cm x 8.5 cm), que provocaba mayor efecto masa sobre las estructuras vecinas, además de ectasia de la vía biliar. Se derivó a nuestro hospital para el drenaje del pseudoquiste a cavidad gástrica mediante ecoendoscopia.
Se realizó ecoendoscopia, observándose una lesión quística de 9 cm en cabeza pancreática, de la que se extrajo líquido amarillento (bioquímica compatible con pseudoquiste). Se procedió a la colocación de una prótesis tipo pig-tail, fracasando en su inserción, decidiéndose la colocación de una prótesis recta de 8.5F. Tras la exploración, el paciente presentó dolor abdominal intenso súbito, por lo que se realizó TAC urgente que se muestra en las figuras 1 y 2.
Solución
En las imágenes se observa una cámara de neumoperitoneo, que se extiende desde hemiabdomen superior a pelvis. Se objetiva la prótesis, con su extremo proximal alojado en antro y el distal en cavidad peritoneal, en contacto con la pared del pseudoquiste, que mide más de 1 cm de grosor. Se procedió a la retirada endoscópica de la prótesis y se indicó tratamiento profiláctico con antibioterapia, resolviéndose el neumoperitoneo de forma conservadora.
Comentarios
El drenaje endoscópico de los pseudoquistes pancreáticos, guiado por ecoendoscopia, constituye una alternativa a la cirugía[1]. El procedimiento requiere la punción con aguja del pseudoquiste, el paso de una guía y, en un segundo tiempo, dilatación del orificio con cistotomo y colocación de una prótesis plástica[2]. La técnica obtiene resultados satisfactorios, habiéndose descrito una tasa de éxitos de alrededor del 90%[3]-[5] Entre las complicaciones más frecuentes se describe la hemorragia, la perforación, la infección del pseudoquiste y el neumoperitoneo. En nuestro caso, el fracaso en la colocación de la prótesis podría atribuirse no sólo a la gruesa pared del pseudoquiste, sino también a una hipotética mala posición de la guía, no permitiendo una correcta dirección en la fuerza aplicada para introducir la prótesis. Todo ello pone de manifiesto que este procedimiento ha de ser llevado a cabo por endoscopistas entrenados en CPRE y ecoendoscopia terapéutica. En la imagen, se observa que la prótesis queda alojada en la pared del pseudoquiste, sin llegar a perforarla, provocando el neumoperitoneo, que se resolvió con manejo conservador.