SAPD
Sociedad Andaluza
de
Patología Digestiva
Iniciar sesión
Buscar en la RAPD Online
This work is licensed under

CC BY-NC-ND 4.0
RAPD 2012
VOL 35
N4 Julio - Agosto 2012

N4 July - August 2012
PDF

Datos de la publicación


Gastroenteritis eosinofílica: aspectos clínicos y terapéuticos.



Resumen

La Gastroenteritis eosinofílica es una entidad infrecuente, de etiopatogenia poco conocida, caracterizada por una intensa infiltración eosinofílica en al menos una de las capas del estómago y/o el intestino delgado. Su manifestación clínica depende esencialmente de la capa predominantemente afectada, e incluye dolor abdominal, diarrea, desnutrición, cuadros obstructivos, o ascitis. El diagnóstico exige la demostración de la eosinofilia tisular por encima de 25-30 cel/cga, habitualmente por biopsia endoscópica, así como la exclusión de otras causas de infiltración eosinofílica, tales como infección por parásitos, algunos fármacos, ciertas enfermedades sistémicas o el síndrome hipereosinofílico. Aunque se están estudiando nuevas terapias, la base del tratamiento hoy día son los corticoides, habitualmente con buenos resultados, si bien más de la mitad de los pacientes presentan un curso recidivante o crónico.

Palabras clave: Gastroenteritis eosinofílica, Infiltración eosinofílica, Eosinófilos.

TRADUCCIÓN
Resumen(en)

Eosinophilic gastroenteritis is a rare, not well known of pathogenesis, characterized by intense eosinophilic infiltration in at least one layer of the stomach and/or small bowel. The clinical presentation essentially depends on the layer predominantly affected, including abdominal pain, diarrhea, malnutrition, intestinal occlusion, or ascites. Diagnosis requires the demonstration of tissue eosinophilia over 25-30 cells / hpf, usually by endoscopic biopsy and the exclusion of other causes of eosinophilic infiltration, such as parasitic infection, certain drugs, certain systemic diseases or hypereosinophilic syndrome. Although new therapies are being studied, the mainstay of treatment today are steroids, usually with good results, although more than half of patients have recurrent or chronic course.

Key words: Eosinophilic gastroenteritis, Eosinophilic infiltration, Eosinophils.


CORRESPONDENCIA

Ángel Caunedo-Álvarez

Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo

Hospital Universitario Virgen Macarena

Av Dr Fedriani s/n. 8ª Planta. 41071 Sevilla.

Tlf 955008801 - Fax 955008805.

acaunedoa@gmail.com

Introducción, definición y perspectiva histórica

Los eosinófilos fueron descritos hace más de un siglo como células blancas sanguíneas granulocíticas marcadamente acidófilas y por tanto con intensa afinidad por la tinción con eosina. Estas células proceden de la médula ósea y desde allí son transportados por el torrente sanguíneo hacia ciertos tejidos, fundamentalmente la lámina propia del tracto digestivo (con excepción del esófago, donde no residen en condiciones fisiológicas)[1]. La función de los eosinófilos es mantener el necesario equilibrio que permita la defensa del tracto gastrointestinal ante sustancias tóxicas externas, mediante la modulación del sistema inmune, y la absorción eficiente de los nutrientes ingeridos[2], [3].

La existencia de ciertos estímulos que incluyen agresiones tisulares inespecíficas, infecciones (especialmente parasitarias) y alérgenos, provocan la liberación, por parte de mastocitos y células Th2, de una serie de citoquinas (IL5, IL13, IL4, TNF) que promueven el reclutamiento y la activación de los eosinófilos[4], [5]. Tras su activación, los eosinófilos incrementan su producción de IgE y de citoquinas y liberan numerosas sustancias (Tabla 1) con funciones inflamatorias, citotóxicas, vasoconstrictoras, neuromoduladoras y quimiotácticas[6], por lo que no sólo se trata de células efectoras sino inmunorreguladoras en el amplio sentido del término[7].

Tabla 1
Sustancias liberadas tras la degranulación de los eosinófilos.
Proteínas
Catiónicas
Citotóxicas
EPO (Eosinophil Peroxidase)
ECP (Eosinophilic Cationic Protein)
EDN (Eosinophil-Derived Neurotoxin)
MBP (Major Basic Protein)
Mediadores
Lipídicos
Leucotrienos C4 ,D4 ,E4
PAF (Platelet Agregation Factor)
Citoquinas
Interleuquinas
(IL1, IL3, IL4, IL5, IL6, IL8, IL12, IL12, IL18)
TNF-alfa (Tumor Necrosis Factor)
Factores Estimulantes de Colonias (GM-CSF)
TGF alfa y beta
(Transforming Growth Factor)
Eotaxina 1 (CCL-11), Eotaxina 2 (CCL-24),
Eotaxina 3 (CCL-26)
VEGF (Vascular Endotelial Growth Factor)
Neuromediadores
Sustancia P
VIP (Vasointestinal Peptide)

La patología causada por la disfunción de los eosinófilos en el tracto digestivo incluye, en su concepción más extensa, tanto trastornos secundarios (debidos a alguna de las numerosas causas de eosinofilia) como primarios (aquellos en los que dichas causas son excluidas). Del mismo modo, pueden observarse manifestaciones digestivas por eosinofilia tisular en aquellos casos de síndrome hipereosinofílico general que cursa también con afectación gastrointestinal. Sin embargo, cuando hablamos de enfermedades gastrointestinales por eosinófilos (EGE) hacemos referencia al grupo de trastornos causados por el infiltrado de eosinófilos maduros a cualquier nivel del tracto digestivo, de causa primaria, en el que se ha excluido cualquier afectación extradigestiva (descartándose así el mencionado síndrome hipereosinofílico). Atendiendo al órgano afectado, dentro de las enfermedades eosinofílicas gastrointestinales se incluyen la esofagitis eosinofílica, la gastroenteritis eosinofílica, la colitis eosinofílica, la colecistitis eosinofílica y la pancreatitis eosinofílica.

Desde una perspectiva histórica, puede decirse que EGE fueron inicialmente descritos en 1937 por Kaijser[8], si bien esta entidad fue escasamente estudiada hasta que Klein, en 1970, publicó una serie de 7 nuevos casos, y en una completa revisión de la literatura definió los tres patrones clínicos relacionados con la capa histológica principalmente afectada[9]. Posteriormente, en 1984, Oyaizu y cols describieron el mecanismo de quimiotaxis de los eosinófilos en la gastroenteritis Eosinofílica (GE), que estaría mediado por los mastocitos e inducida por IgE[10]. Posteriormente, Talley en 1990 publicó la primera gran serie de pacientes con GE, un total de 40, siguiendo los patrones clínicos propuestos por Klein[11]. Desde esa fecha, el número de publicaciones sobre la patología gastrointestinal por eosinófilos ha crecido exponencialmente, hasta el punto de que sólo entre 2006 y 2008 se publicaron casi 500 artículos relacionados con el tema.

Aspectos etiopatogénicos

La etiopatogenia de las EGE no es del todo conocida, si bien varias revisiones sobre este aspecto han sido publicadas en los últimos años con la intención de unificar algunas de las hipótesis propuestas[12], [13]. La mayoría de los autores reconocen la intervención de una etiología alérgica en la mayoría de los pacientes, basándose en dos hechos fundamentales, por una parte que el 50-75% de pacientes con EGE son atópicos (muchos de ellos con elevación de IgE específica para alérgenos alimentarios), y por otra, que los mediadores característicos de la EGE (células y citoquinas Th2, eotaxinas y mastocitos) han sido implicados también en otras enfermedades alérgicas[14]-[16].

Sin embargo, los artículos iniciales en los que se describían pequeñas series de pacientes demostraban escaso o nulo beneficio clínico tras la retirada de los denominados "alimentos desencadenantes" en aquellos casos con historia de alergia alimentaria[9], [17]. En esta misma línea, varios estudios igualmente clásicos no pudieron identificar una reacción alérgica reproducible en todos los pacientes, y la mayaría de los enfermos con GE mostraban una respuesta normal a mitógenos habituales como la fitohemaglutinina[18]. En cualquier caso, la hipótesis más ampliamente aceptada sugiere que las citoquinas de la respuesta Th2, producidas bien por la vía dependiente de IgE, bien por la vía de células T, serían las responsables de la eosinofilia tisular gastrointestinal[19]. Hasta la fecha no se ha podido determinar si alguna de estas vías tiene un papel dominante o si las EGE son realmente un desorden mixto.

Independiente de su procedencia, las citoquinas expresadas en las EGE (como la IL-4, IL-5 e IL13) producen una serie de eventos que desembocan en la inflamación del tejido[20]. En este proceso, la IL-4 juega un papel dominante en la retroalimentación positiva de la diferenciación Th2, mientras que IL4 e IL-13 son esenciales para la expresión de IgE. La IL-5, por su parte, es la citoquina eosinofílica más activa in vivo, estimulando procesos como la producción, liberación desde la médula ósea, activación y supervivencia de los eosinófilos[21]. La función principal de la IL-13 en el proceso parece ser la de efector inflamatorio, ya que estimula la producción de citoquinas como la CCL-26 (eotaxina-3) y células de adhesión (VCAM), potenciando así el proceso inflamatorio[22]. Numerosos estudios han demostrado además el papel central que parece desempeñar la eotaxina-3 en la esofagitis eosinofílica, habiéndose descrito no sólo una sobreexpresión del gen que codifica dicha citoquina en la biopsia esofágica de estos pacientes, sino incluso una correlación directa entre los niveles de dicha molécula y el número de eosinófilos en esófago[23].

En cualquier caso, bajo la denominación de EGE, probablemente coexistan varios subgrupos clínicos y fisiopatológicos específicos (esofagitis eosinofílica vs GE; entidades alérgicas vs no alérgicas, etc…), cada uno de los cuales con diferencias más o menos importantes en sus vías etiopatogénicas iniciales aún cuando puedan compartir una vía efectora final común.

Epidemiología y clínica

Aunque todos los autores coinciden en señalar que la GE es una entidad poco frecuente, existen pocos datos sobre su prevalencia y distribución geográfica. En una revisión de casos entre 1966 y 2003, Álvarez y cols[24] encontraron menos de 300 casos publicados en todo el mundo, de los que 51 correspondían a España. Talley y cols[11], en una revisión ya clásica, comunicaron 40 casos procedentes del registro general de la Clínica Mayo entre 1950 y 1987, sobre un total de 4 millones de enfermos atendidos, lo que supondría aproximadamente 1 caso por cada 100.000 pacientes en centros de referencia. Algunos autores sospechan sin embargo, que la prevalencia podría ser superior y que una proporción no desdeñable de casos se encontraría infradiagnosticada, por lo que un elevado grado de sospecha podría elevar las mencionadas cifras[25]-[27].

La GE puede afectar a cualquier grupo de edad, habiéndose reportado casos tanto en niños como en ancianos[28], si bien parece existir un pico de incidencia entre la 3º y 5º década de la vida[29], [30]. Parece existir además una ligera predominancia en el sexo masculino (1.4:1)

Guajardo y cols, en un registro mundial a través de una página web, encuentra que en el 80% de los 57 casos con GE comunicados existía una condición atópica conocida, e incluso el 62% de los pacientes presentaba alguna alergia alimentaria[31]. No obstante, el registro es una iniciativa desarrollada por pediatras, siendo la edad media de los pacientes incluidos con EGE de 15 años, y es posible que el porcentaje de atopia y alergia alimentaria sea menor entre pacientes adultos.

La gastroenteritis eosinofílica se clasifica de acuerdo con el predominio de infiltración eosinofílica en las diferentes capas de la pared intestinal (Klein clasificación): formas mucosa, muscular y serosa[9], aunque a menudo las características clínicas se superponen ya que pueden estar afectadas varias capas[11]. Las manifestaciones clínicas dependen de la profundidad y de las capas afectadas, y el rango de los síntomas abarca desde una clínica apenas perceptible hasta la desnutrición, la obstrucción intestinal o la ascitis eosinofílica[11]-[34]. Tal como se demuestra en una revisión clínica de 220 casos, el estómago y el intestino delgado proximal son las localizaciones más frecuentes de la GE, mientras que un tercio de los pacientes presentaron afectación en más de una localización[35].

La forma mucosa es probablemente la más común (55-58%), seguida por la muscular (30%) y por último la serosa (12.5%). La GE con predominio de afectación mucosa es la presentación en la que se ha visto una mayor relación de antecedentes alérgicos (hasta en el 50% de los pacientes), y se manifiesta como dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, anemia por deficiencia de hierro, a veces con hematoquecia y enteropatía pierde-proteínas, lo que puede conducir en el niño a fallo de medrar y en adultos a pérdida de peso y desnutrición[30,35], [36]. En la afectación principalmente muscular se observa un marcado engrosamiento de la pared gástrica o intestinal que puede conducir a cuadros suboclusivos o en último término a una obstrucción completa[37]-[42]. La forma serosa es la más inusual, y su principal manifestación es la ascitis eosinofílica (con una disminución en el gradiente de albúmina suero: ascitis), que a menudo se acompaña de derrame pleural, intensa eosinofilia periférica y en ocasiones características de peritonitis[11], [43], [44].

Además de las mencionadas manifestaciones de la eosinofilia en el tracto gastrointestinal, se han descrito otras presentaciones más inusuales como las úlceras pépticas complicadas[45]-[49] o la perforación intestinal, a las que habría que añadir las formas biliares, como la colecistitis eosinofílica[26] y la colangitis eosinofílica[50] o la afectación pancreática, que puede manifestarse como nódulo pancreático[51]-[53] o como pancreatitis aguda[54]-[56]. Se han descrito igualmente casos anecdóticos de hepatopatía asociada a infiltración eosinofílica, habitualmente en el contexto de un síndrome hipereosinofílico general[57], [58].

Diagnóstico

Los criterios diagnósticos que definen la GEE son la presencia de síntomas gastrointestinales, la infiltración por eosinófilos de una o más áreas gastrointestinales demostradas por biopsia y la exclusión de otras causas de eosinofilia tisular[11].

Para establecer el diagnóstico de la GE es preciso un elevado nivel de sospecha clínica, ya que los síntomas no son específicos. El diagnóstico suele demorarse especialmente en los pacientes con formas leves en los que sólo existe clínica sutil, o bien en las formas con escasa afectación mucosa, en las que la biopsia endoscópica no es concluyente.

Las pruebas de laboratorio en estos pacientes suelen mostrar las alteraciones propias de un estado inflamatorio (reactantes de fase aguda), a las que puede sumarse una hipoproteinemia variable en los casos de afectación mucosa severa con enteropatía pierde-proteínas[59]. Aunque la eosinofilia periférica es frecuente en estos enfermos, puede ser normal en más del 25% de los casos[11], [60], [61]. En un estudio recientemente publicado por Lee y cols[62] con 39 pacientes diagnosticados de GE, aquellos con una eosinofilia periférica muy elevada (mayor de 1500 eos/mcl) presentaron mayor tasa de atopia, afectación de segmentos más extenso de intestino así como mayor riesgo de trombosis. Otros hallazgos como la elevación sérica de IgE e IL-5 en suero o en líquido ascítico se han propuesto como útiles para orientar el diagnóstico, especialmente en la edad pediátrica. En presencia de ascitis la paracentesis diagnóstica para determinación de eosinófilos en líquidos ascítico tiene gran rendimiento diagnóstico[63].

El estudio detallado de parásitos en heces (incluyendo Ascaris, Anisakis, Ancylostoma, Strongyloides, Capillaria, Toxicara, Trichiuria and Trichinella) es preciso en estos pacientes ya que la parasitosis intestinal es causa relativamente frecuente de eosinofilia, especialmente en áreas endémicas[64]-[67].

Radiológicamente, la gastroenteritis eosinofílica no tiene unas características específicas. Los cambios radiológicos son variables o ausentes en al menos el 40% de los pacientes (68). Los estudios baritados (Figura 1), la ecografía y el TAC abdominal (Figura 2) pueden mostrar engrosamiento de las paredes intestinales o signos de obstrucción en las formas con mayor afectación de la capa muscular, así como linfadenopatía localizada en algunas ocasiones[69], [70]. Del mismo modo, en los casos de afectación bilio-pancreática, tanto el TAC como la ecografía o la RNM (Figura 3) pueden mostrar dilatación de vías biliares y/o pancreáticas[71], [73], hallazgos propios de una pancreatitis aguda[74], o masas pancreáticas de características hipoecóicas/hipodensas[51]-[53]. Algunos estudios consistentes en pequeñas series de casos han sugerido el papel de la exploración con Tc-99m HMPAO en la detección de inflamación activa en la gastroenteritis eosinofilica, especialmente en la evaluación de la extensión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento, si bien no serviría para identificar la causa de la inflamación detectada[75], [76].

Figura 1

Tránsito intestinal en un paciente con GE en el que se observa un marco duodenal con estenosis irragulares (flechas amarillas), así como un área (círculo) con floculación y cierta fragmentación del contraste (caso propio).

imagenes/rev1_fig1.jpg
Figura 2

Imagen de TAC de un paciente con engrosamiento de las paredes de duodeno (flechas amarillas) que causa áreas de estenosis (caso propio).

imagenes/rev1_fig2.jpg
Figuras 3A y 3B

Paciente con Gastroenteritis y Pancreatitis Eosinofílica, manifestada como masa en cabeza de páncreas visible en TAC abdominal (3A) y RNM de abdomen (3B) (caso propio).

imagenes/rev1_fig3a.jpg
imagenes/rev1_fig3b.jpg

La endoscopia digestiva con biopsia de estómago y duodeno es sin duda el procedimiento más rentable en la GE con afectación mucosa, ya que gracias a su capacidad de obtener muestras logra el diagnóstico en un 80% de casos. En los casos de afectación exclusivamente intestinal puede ser necesario realizar una enteroscopia (por pulsión, o bien de doble/simple balón) para identificar el área afectada y tomar muestras (Figura 4). Los hallazgos endoscópicos son inespecíficos y muy variables, e incluyen desde un aspecto prácticamente normal hasta engrosamiento de pliegues, eritema, friabilidad, nodularidad, erosiones, úlceras, exudado o estenosis[77]-[79]. Durante la endoscopia es importante tener en cuenta que la toma de biopsias debe realizarse sobre cualquier alteración mucosa pero también sobre la mucosa de aspecto normal, ya que ésta puede albergar infiltración eosinofílica. La infiltración eosinofílica puede ser parcheada, lo que hace aconsejable tomar al menos 4-5 muestras tanto del estómago como del intestino delgado[27]. Esta naturaleza a veces parcheada de la afectación hace que la ausencia de eosinófilos en una muestra endoscópica concreta no excluye el diagnóstico de GE. Recientemente, han sido publicados algunos casos de GE en los que mediante el estudio con cápsula endoscópica se describen los hallazgos mucosos más característicos (Figura 5) o se identifican estenosis previamente no conocidas[80]-[83], si bien, debido a su incapacidad para tomar biopsias y lo inespecífico del aspecto endoscópico de la enfermedad, su utilidad hoy día para esta indicación no está establecida. En este mismo sentido, Endo y cols a partir de un caso anecdótico, proponen la cápsula endoscópica como procedimiento no invasivo para comprobar la eficacia del tratamiento sobre la mucosa intestinal[84].

Figura 4

Imagen obtenida de una enteroscopia realizada a un paciente con GE de afectación predominantemente mucosa, en la que se observa cierto aspecto atrófico y áreas denudadas. La biopsia demostró una intensa infiltración eosinofílica (caso propio).

imagenes/rev1_fig4.jpg
Figura 5

Pliegues edematosos, punteado petequial y algunas pequeñas erosiones vistas por cápsula endoscópica en paciente con GE (caso propio).

imagenes/rev1_fig5.jpg

Las formas de GE con afectación primordialmente muscular requieren con frecuencia la biopsia quirúrgica de la pared intestinal completa o la resección para llegar al diagnóstico definitivo, ya que una escasa o nula afectación mucosa hace no concluyente la toma de muestra endoscópica[85]-[87]. Se han publicado casos anecdóticos de biopsias por punción dirigidas por ecografía en casos de afectación exclusivamente muscular, sin embargo este procedimiento no ha sido refrendado por otros autores[88]. En cuanto a la GE con afectación serosa, aunque en ocasiones la biopsia peritoneal por vía laparoscópica puede ser necesaria[43], habitualmente el contexto clínico-analítico, una marcada eosinofilia en el líquido ascítico y una rápida respuesta al tratamiento corticoideo confirman el diagnóstico[63], [89].

La demostración en el estudio histológico de eosinofilia tisular en el tracto gastrointestinal de un paciente con un contexto clínico-analítico compatible en el que se han descartado otras causas de eosinofilia permite establecer el diagnóstico de GE. Sin embargo, es preciso señalar algunas limitaciones a considerar en el estudio anatomo-patológico de estos pacientes. En primer lugar, el grado de experiencia del patólogo puede ser importante en el reconocimiento de la enfermedad, si bien hasta la fecha no existen estudios sobre el error intra e interobservador en la interpretación de las biopsias de pacientes con EGE. En segundo lugar, a diferencia de lo que ocurre en el esófago, en estómago e intestino puede ser normal la presencia de eosinófilos en la mucosa, y es el incremento en el número lo que permite establecer la alteración. En este sentido, la mayoría de los autores consideran significativa una cantidad por encima de 30 eos/cga en estómago[90] y de 20-25 eos/cga en intestino[91]-[93]. En tercer lugar, es importante resaltar que el método de fijación utilizado puede ser un aspecto crítico en la definición de los eosinófilos en biopsias gástricas e intestinales. La solución de Bouin, a menudo utilizada para muestras gastrointestinales, puede causar un "blanqueamiento" de los gránulos de eosinófilos, haciendo mucho más difícil la detección[94]. Por ello, ante la sospecha de GE, se recomienda utilizar la fijación en formol, que ha demostrado su capacidad para proporcionar más material óptimo para la tinción[95]. Además de la infiltración eosinofílica en la lamina propia, se han descrito otros hallazgos histológicos que pueden verse en pacientes con GE, tales como la presencia de eosinófilos en la criptas intestinales y las glándulas gástricas, la hiperplasia de criptas, la necrosis de células epiteliales, la atrofia vellositaria, el infiltrado mastocitario o la hiperplasia de ganglios linfáticos mesentéricos por infiltración eosinofílica[16]-[85].

Los criterios que permiten establecer el diagnóstico de GE (se exige el cumplimiento de todos ellos) son: a) la presencia de síntomas gastrointestinales, b) la demostración histológica de una infiltración eosinofílica en una o más áreas gástricas y/o intestinales (algunos autores aceptan en su lugar, en los casos de afectación muscular, la presencia de hallazgos radiológicos compatibles junto con eosinofilia periférica), y c) la exclusión de otras causas de eosinofilia[11], [36], [96]. Resulta pues esencial el diagnóstico diferencial con otras causas de eosinofilia tisular y/o periférica entre las que se incluyen las infestaciones por helmintos, la infección por H Pylori, las vasculitis, ciertas conectivopatías, la hipersensibilidad a fármacos, algunos casos de enfermedad inflamatoria intestinal y determinadas enfermedades hematológicas malignas (Tabla 2). Entre este último grupo cabe destacar el síndrome hipereosinófilo, enfermedad mieloproliferativa caracterizada por una eosinofilia periférica superior a 1500 cel/gl, y la presencia de eosinofilia tisular en varios órganos, habitualmente corazón, pulmones, cerebro y riñones. Esa afectación multivisceral, así como la alteración en los valores de vitamina B12 y de triptasa sérica en mastocitos, o más recientemente la demostración de la anomalía genética subyacente (fusión del gen Fip1-like1 + gen PDGFR por delección), permiten establecer su diagnostico diferencial con la GE[16], [97], [98].

Tabla 2
Diagnóstico diferencial de la Gastroenteritis eosinofílica.
Infecciones
- Virus
- H Pylori
- Parásitos
   Ancylostoma caninum Enterobius vermicularis
   Eustoma rotundatum Giardia lamblia
   Anisakis spp Trichinella spiralis
   Ascaris lumbricoides Trichuris suis
   Schistosoma Mansoni Toxocara canis
   Strongyloides stercolaris Fasciola Hepática
Fármacos
   Carbamazepina Cotrimoxazol
   Clozapina Clofazimina
   Interferon Rifampicina
   Enalapril Gemfibrocilo
   Naproxeno Cefalosporinas
   Azatioprina
Vasculitis
   Síndrome de Churg-Strauss
   Panarteritis nodosa
Conectivopatías
   Esclerosis sistémica
   Dermatomiositis / Polimiositis
Enfermedades intestinales primarias
   Enfermedad de Crohn
   Colitis Ulcerosa
   Enfermedad Celiaquía
Enfermedades hematológicas malignas
   Leucemia eosinofílica
   Síndrome Hipereosinofólico

BIBLIOGRAFÍA

1 

Rothenberg ME, Mishra A, Brandt EB, Hogan SP. Gastrointestinal eosinophils in health and disease. Adv Immunol 2001;78:291–328

2 

Yan BM and Shaffer EA. Primary eosinophilic disorders of the gastrointestinal tract. Gut 2009 58: 721-732

3 

Weller PF. The inmunobiology of eosinophilis. N Engl J Med 1991;324: 110-115.

4 

Mishra A, Hogan SP, Lee JJ, Foster PS, Rothenberg ME. Fundamental signals that regulate eosinophil homing to the gastrointestinal tract. J Clin Invest 1999;103:1719–27

5 

Kato M, Kephart GM, Talley NJ, Wagner JM, Sarr MG, Bonno M, et al. Eosinophil infiltration and degranulation in normal human tissue. Anat Rec 1998;252:418–25

6 

Rothenberg ME. Eosinophilic gastrointestinal disorders. J Allergy Clin Immunol 2004;113:11–28

7 

Bochner BS, Schleimer RP. The role of adhesion molecules in human eosinophil and basophil recruitment. J Allergy Clin Immunol 1994;94:427–38.

8 

Kaijser R. Zur kentuis der allergischen affektioner desima verdanungskanal von standpunk desima chirurgen aus. Arch Klin Chir 1937; 188:36-64

9 

Klein NC, Hargrove RL, Sleisenger MH and Jeffries GH. Eosinophilic gastroenteritis. Medicine. 1970;40: 299-319

10 

Oyaizu N, Uemura Y, Izumi H, Morii S, Nishi M and Hioki K. Eosinophilic gastroenteritis, immunohistochemical evidence for IgE mast cell mediated allergy. Acta Pathol Jpn. 1985;35: 759-766

11 

Talley NJ, Shorter RG, Phillips SF and Zinsmeister AR et al. Eosinophilic gastroenteritis: a clinicopathological study of patients with disease of the mucosa, muscle layer and subserosal tissues. Gut. 1990; 31: 54-55.

12 

Rothenberg ME. Eosinophilic gastrointestinal disorders. J Allergy Clin Immunol 2004;113:11–28.

13 

Blanchard C, Rothenberg ME. Basic pathogenesis of eosinophilic esophagitis. Gastrointest Endosc Clin N Am 2008;18: 133–143.

14 

Kelly KJ. Eosinophilic gastroenteritis. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2000; 30: S28-S35

15 

Von Wattenwyl F, Zimmermann A and Netzer P. Synchronous first manifestation of an idiopathic gastroenteritis and bronchial asthma. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2001;13:721-725

16 

Baig MA, Qadir A, and Rasheed J. A Review of Eosinophilic Gastroenteritis. J NatI Med Assoc 2006; 98: 1616-1619.

17 

Thomas, E, Lev, R, McCahan, JF, and Pitchumoni, CS. Eosinophilic gastroenteritis with malabsorption, extensive villous atrophy, recurrent hemorrhage, and chronic pulmonary fibrosis. Am J Med Sci 1975; 269:259.

18 

Leinbach, GE and Rubin, CE. Eosinophilic gastroenteritis: a simple reaction to food allergens?. Gastroenterology 1970; 59:874.

19 

Stone KD and Prussin C. Immunomodulatory Therapy of Eosinophil-Associated Gastrointestinal Diseases. Clin Exp Allergy 2008; 38: 1858–1865.

20 

Chehade M, Sampson HA. Epidemiology and etiology of eosinophilic esophagitis. Gastrointest Endosc Clin N Am 2008;18:33–44

21 

Misra A, Rothenberg ME. Intratracheal IL-13 induces eosinophilic esophagitis by an IL-5, eotaxin-l, and STAT6-dependent mechanism. Gastroenterology 2003; 25:1419-1427.

22 

Blanchard C, Mingler MK, Vicario M, Abonia JP, Wu YY, Lu TX, et al. IL-13 involvement in eosinophilic esophagitis: transcriptome analysis and reversibility with glucocorticoids. J Allergy Clin Immunol 2007;120:1292–1300.

23 

Blanchard C, Wang N, Stringer KF, Mishra A, Fulkerson PC, Abonia JP, et al. Eotaxin-3 and a uniquely conserved gene-expression profile in eosinophilic esophagitis. J Clin Invest 2006;116: 536–547.

24 

Álvarez García JF, Sánchez Sánchez MT, Chiquero Palomo M, Costo Campoamor A, Saponi Cortés JM, Pérez Reyes F, Luengo Álvarez J. Gastroenteritis eosinofílica: a propósito de dos casos. An Med Intern 2004; 21: 447-449

25 

Borda F, Jiménez FJ, Martínez Peñuela JM, Echarri A, Martín Granizo I, Aznarez R. Esofagitis eosinofílica: ¿Una entidad infradiagnosticada?. Rev Esp Enf Ap Digest 1996; 88: 701-704

26 

Jiménez-Sáenz M, Villar-Rodríguez JL, Torres Y, Carmona I, Salas-Herrero E, Gonzalez-Vilches J, et al. Biliary tract disease: A Rare Manifestation of Eosinophilic Gastroenteritis. Dig Dis and Sci 2003;. 48: 624-627

27 

Zhang L, Duan L, Ding S, Lu J, Jin Z, Cui R, et al. Eosinophilic gastroenteritis: clinical manifestations and morphological characteristics, a retrospective study of 42 patients. Scand J Gastroenterol. 2011; 46:1074-80

28 

Bouhmidi A, Lorente Poyatos R, Romero Cara P, Ibáñez Martín JJ, Casado Caballero F, Quintero Fuientes D, et al. Eosinophilic enteritis as a rare cause of ascites. Gastroenterol Hepatol 2003; 26: 480-481

29 

Ruiz Montes F, Reñé JM y Rubio M. Gastroenteritis eosinofílica: Revisión de los casos publicados en España y comparación con la literatura extranjera. Rev Esp Enf Ap Digest 1992; 81: 270-279

30 

Lee CM, Changchien CS, Chen PC, Lin DY, Sheen IS and cols. Eosinophilic gastroenteritis: 10 years experience. Am J Gastroenterol 1993;88: 70-74

31 

Guajardo JR, Plotnick LM, Fende JM, Collins MH, Putnam PE, and Rothenberg ME. Eosinophil-associated gastrointestinal disorders: a world-wide-web based registry. J Pediatr 2002; 141: 576-581

32 

Rothenberg ME. Eosinophilic gastrointestinal disorders. J Allergy Clin Immunol 2004;113:11–28

33 

Straumann A, Simon HU. The physiological and pathophysiological roles of eosinophils in the gastrointestinal tract. Allergy 2004;59:15–25

34 

De la Serna Higuera C, Rodríguez Gómez S, Martín Arribas M, Martinez Moreno J. Gastroenteritis eosinofílica: espectro clínico de una misma entidad. An Med Interna (Madrid) 2002; 19: 361-364

35 

Naylor AR. Eosinophilic gastroenteritis. Scott Med J 1990; 35:163–165).

36 

Mendez-Sanchez N, Chavez-Tapia NC, Vazquez-Elizondo G, and Uribe M. Eosinophilic gastroenteritis: a review. Dig Dis Sci 2007;52:2904–11

37 

Tursi A, Rella G, Inchingolo CD and Maiorano M. Gastric outlet obstruction due to gastroduodenal eosinophilic gastroenteritis. Endoscopy. 2007; 39:E184

38 

Sacher P. Surgical aspects of eosinophilic gastroenteritis (author’s translation). Z Kinderchir 1981;34:25–30

39 

Valderrama Rojas M, Ceballos Porras A, Pérez Tamayo J, Filgueira Rubio J, Rodríguez Gorostiza J y Hergueta Martín-Artajo L. Abdomen agudo como forma de presentación de enteritis eosinofílica. An Med Interna (Madrid) 2001; 18: 450-451

40 

García-Sancho Téllez L, Hardisson Hernáez D, García-Sancho Martín L, Martínez Jiménez P. Abdomen Agudo por gastroenteritis eosinofílica: Revisión de 11 casos. Cir Esp 1996; 60: 274-281

41 

Perea García J, Ots Gutiérrez JR y Martín Ruiz JR, et al. Gastroenteritis eosinofílica como causa de obstrucción intestinal. Cirugía Española 2001; 64: 431-432

42 

Caldwell JH, Mekhijan HS, Hurtubise PE, Benam FM. Eosinophilic gastroenteritis with obstruction. Inmunological studies of seven patients. Gastroenterology 1978; 74: 825-828

43 

Solis-Herruzo JA, de Cuenca B and Munoz-Yague MT. Laparoscopic findings in serosal eosinophilic gastroenteritis. Report of two cases. Endoscopy 1988;20:152–3

44 

Tran D, Salloum L, Tshibaka C, and Moser Ret al. Eosinophilic gastroenteritis mimicking acute appendicitis. Am Surg 2000;66:990–2

45 

Daneshjoo R, J Talley N. Eosinophilic gastroenteritis. Curr Gastroenterol Rep. 2002;4: 366–372

46 

Kristopaitis T, Neghme C, Yong SL, Chejfec G, Aranha G, and Keshavarzian A. Giant antral ulcer: A rare presentation of eosinophilic gastroenteritis—case report and review of the literature. Am J Gastroenterol 92:1205–1208, 1997

47 

Scolapio JS, DeVault K, and Wolfe JT. Eosinophilic gastroenteritis presenting as a giant gastric ulcer. Am J Gastroenterol 1996; 91: 804-805

48 

Blanco-Guerra C, Cazana JL, Villas F, Bazire P, Martinez F. Ileal perforation due to eosinophilic gastroenteritis. Am J Gastroenterol. 1991;86:1689–1690

49 

Felt-Bersma RJ, Meuwissen SG, and van Velzen D. Perforation of the small intestine due to eosinophilic gastroenteritis. Am J Gastroenterol. 1984;79:442–445

50 

Iwamuro M, Yamamoto K, Kawamoto H, Terada R, Ogawa T, and Nose S. et al. Eosinophilic cholangitis with initial clinical features indistinguishable from IgG4-related cholangitis. Intern Med. 2009;48: 1143-7

51 

Cay A, Imamoglu M, and Cobanoglu U. Eosinophilic pancreatitis mimicking pancreatic neoplasia. Can J Gastroenterol 2006; 20: 361-4

52 

Stevens T, Mackey R, Falk GW, Bennett A, and Henderson JM.. Eosinophilic pancreatitis presenting as a pancreatic mass with obstructive jaundice. Gastrointest Endosc 2006; 63: 525-7

53 

Euscher E, Vaswani K, and Frankel W. Eosinophilic pancreatitis: a rare entity that can mimic a pancreatic neoplasm. Ann Diagn Pathol. 2000;4:379–385

54 

Rakesh K, Banerjee R, Gupta R, Pradeep R, Rao GV, and Reddy DN.. Eosinophilic pancreatitis with pseudocyst. Indian J Gastroenterol 2007; 26:136-7

55 

Lyngbaek S, Adamsen S, Aru A, Bergenfeldt M. Recurrent acute pancreatitis due to eosinophilic gastroenteritis. Case report and literature review. JOP 2006; 7:211-7

56 

Maeshima A, Murakami H, Sadakata H, Saitoh T, Matsushima T, Tamura J, Karasawa M, Naruse T. Eosinophilic gastroenteritis presenting with acute pancreatitis. J Med. 1997;28:265–272

57 

Ung KA, Remotti H and Olsson R. Eosinophilic hepatic necrosis in hypereosinophilic syndrome. J Clin Gastroenterol 2000; 31:323-327

58 

Zhou HB, Chen JM and Du Q. Eosinophilic gastroenteritis with ascites and hepatic dysfunction. World J Gastroenterol 2007; 13: 1303-1305

59 

Greenberger NJ, Tennebaum JI and Ruppert RD. Protein-losing enteropathy associated with gastrointestinal allergy. Am J Med. 1967;43:777-84

60 

Chen MJ, Chu CH, Lin SC, Shih SC, Wang TE. Eosinophilic gastroenteritis: clinical experience with 15 patients. World J Gastroenterol 2003;9:2813-6

61 

de Chambrun GP, Gonzalez F, Canva JY, Gonzalez S, Houssin L, Desreumaux P, et al. Natural history of eosinophilic gastroenteritis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2011; 9: 950-956

62 

Lee J, Dierkhising R, Wu TT, Alexander J and Weiler C.et al. Eosinophilic gastrointestinal disorders (EGID) with peripheral eosinophilia: a retrospective review at Mayo Clinic. Dig Dis Sci. 2011; 56: 3254-61

63 

Hepburn IS, Sridhar S and Schade RR, et al. Eosinophilic ascites, an unusual presentation of eosinophilic gastroenteritis: A case report and review. World J Gastrointest Pathophysiol 2010; 1: 166-170

64 

Macedo T, MacCarty RL. Eosinophiiic ileocolitis secondary to Enterobius vermicularis: case report. Abdom Imaging. 2000;25:530-532

65 

Esteve C, Resano A, Diaz-Tejeiro P, and Fernández-Benítez M. et al. Eosinophilic gastritis due to Anisakis: a case report. Allergol Immunopathol. 2000:28:21-23

66 

Takeyama Y, Kamimura S, Suzumiya J, Oh K, Okumura M, Akahane H, et al. Eosinophilic colitis with high antibody titer against Ascans Suum. J Gastroenterol Hepatol. 2003;26:341-346

67 

Hong ST, Lim HS and Kim DS, et al. A case of gastroenteritis associated with gastric trichuriasis. J Korean Med Sci. 2003; 18:429-432

68 

Vitellas KM, Bennett WF, Bova JG, Johnson JC, Greenson JK and Caldwell JH. Radiographic manifestations of eosinophilic gastroenteritis. Abdom Imaging 1995; 20: 406–13

69 

Horton KM, Corl FM, and Fishman EK. CT of non-neoplastic diseases of the small bowel: spectrum of disease. J Comput Assist Tomogr. 1999;23:417-428

70 

Shanbhogue AK, Prasad SR, Jagirdar J, Takahashi N, Sandrasegaran K, Fazzio RT et al. Comprehensive Update on Select Immune-Mediated Gastroenterocolitis Syndromes: Implications for Diagnosis and Management. Radiographics 2010;30: 1465-87

71 

Mohandas KM, Santhi Swaroop V, Desai DC, and Jagannath P, Krishnamurthi S, DeSouza LJ et al. Pancreatic and biliary obstruction due to eosinophilic gastroenteritis. Am J Gastroenterol 1990;85:1540–1

72 

Farahvash MJ, Bastani B, Farahvash MR, and Irvanlou G.. Eosinophilic gastroenteritis presenting with biliary and partial duodenal obstruction. Am J Gastroenterol 1990;85:1022–4

73 

Rumans MC, Lieberman DA. Eosinophilic gastroenteritis presenting with biliary and duodenal obstruction. Am J Gastroenterol 1987;82:775–8

74 

Maeshima A, Murakami H, Sadakata H, Saitoh T, Matsushima T, Tamura J, Karasawa M, Naruse T. Eosinophilic gastroenteritis presenting with acute pancreatitis. J Med. 1997;28:265–272

75 

Lee KJ, Hahm KB, Kim YS, Kim JH, Cho SW, Jie H et al. The usefulness of 99m Tc-HMPAO labeled WBC SPECT in eosinophilic gastroenteritis. Clin Nucl Med. 1997;22:536-541

76 

Imai E, Kaminaga T, Kawasugi K, Yokokawa T, and Furui S.. The usefulness of 99m Tc-hexamethylpropyleneamineoxime white blood cell scintigraphy in a patient with eosinophilic gastroenteritis. Ann NucI Med. 2003;17:601-603

77 

Navab F, Kleinman MS, Algazy K, Schenk E, and Turner MD. Endoscopic diagnosis of eosinophilic gastritis. Gastrointest Endosc 1972;19:67–9

78 

Fox VL. Eosinophilic esophagitis: endoscopic findings. Gastrointest Endosc Clin N Am 2008; 18: 45-57; viii

79 

Ishido K, Tanabe S, Higuchi K, Sasaki T, Katada C, Azuma M, et al. Eosinophilic gastroenteritis associated with giant folds. Dig Endosc. 2010;22: 312-5

80 

Attar A, Cazals-Hatem D, and Ponsot P. Videocapsule endoscopy identifies stenoses missed by other imaging techniques in a patient with eosinophilic gastroenteritis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2011; 9: A28

81 

Pasha SF, Leighton JA, Williams JW, De Petris G, Harold K, and Shiff AA.. Capsule retention in a patient with eosinophilic gastroenteritis mimicking diaphragm disease of the small bowel. Endoscopy. 2009; 41:E290-1

82 

Koumi A, Panos MZ. A new capsule endoscopy feature of serosal eosinophilic enteritis. Endoscopy. 2009;41 Suppl 2:E280

83 

Pungpapong S, Stark ME, and Cangemi JR. Protein-losing enteropathy from eosinophilic enteritis diagnosed by wireless capsule endoscopy and double-balloon enteroscopy. Gastrointest Endosc. 2007; 65: 917-8

84 

Endo H, Hosono K, Inamori M, Kato S, Uchiyama T, Iida H, et al. Capsule Endoscopic Evaluation of Eosinophilic Enteritis before and after Treatment. Digestion 2011;83: 134–135

85 

Lee M, Hodges WG, Huggins TL, and Lee EL. Eosinophilic gastroenteritis. South Med J 1996; 89:189-94

86 

Holroyd DJ, Banerjee S, Chaudhary KS, Reshamwalla S, Vijay V, and Ward MW.. Transmural eosinophilic gastritis with gastric outlet obstruction: case report and review of the literature. Ann R Coll Surg Engl. 2010; 92:W18-20

87 

Chaudhary R, Shrivastava RK, Mukhopadhyay HG, Diwan RN, and Das AK. et al. Eosinophilic gastritis--an unusual cause of gastric outlet obstruction. Indian J Gastroenterol. 2001; 20:110

88 

Sleiman I, Villanacci V, Pelizzari G, Bettini L, and Balestrieri GP. Ultrasound guided percutaneous fine-needle biopsy in a case of eosinophilic gastroenteritis. J Med Liban 1998; 46: 100-102

89 

Kuri K, Lee M. Eosinophilic gastroenteritis manifesting with ascites. South Med J 1994; 87: 956-957

90 

Lwin T, Melton SD, and Genta RM. Eosinophilic gastritis: histopathological characterization and quantification of the normal gastric eosinophil content. Mod Pathol. 2011; 24: 556-63

91 

Lowichik A, Weinberg AG. A quantitative evaluation of mucosal eosinophils in the pediatric gastrointestinal tract. Mod Pathol 1996;9:110–4

92 

Katz, AJ, Goldman, H, Grand, RJ. Gastric mucosal biopsy in eosinophilic (allergic) gastroenteritis. Gastroenterology. 1977;73:705-707

93 

DeBrosse CW, Case JW, Putnam PE, Collins MH, Rothenberg ME. Quantity and distribution of eosinophils in the gastrointestinal tract of children. Pediatr Dev Pathol 2006; 9: 210-218

94 

Freeman HJ. Histologic evaluation of gastric biopsies for diagnosis and treatment in eosinophilic gastroenteritis. Can J Gastroenterol 1993; 7: 343-348

95 

Freeman HJ. Adult eosinophilic gastroenteritis and hypereosinophilic syndromes. World J Gastroenterol 2008; 14: 6771-6773

96 

Malaguarnera M, Restuccia N, Pistone G, Panebianco MP, Giugno I, Grasso G, et al. Eosinophilic gastroenteritis. Eur J Gastroenterol Hepatol 1997; 9: 533-537

97 

Roufosse F, Cogan E & Goldman M. Recent advances in pathogenesis and management of hypereosinophilic syndromes. Allergy. 2004;59: 673-689

98 

Gotlib J. World Health Organization-defined eosinophilic disorders: 2011 update on diagnosis, risk stratification, and management. Am J Hematol 2011; 86: 677-88

99 

Justinich C, Katz A, Gurbindo C, Lepage G, Chad Z, Bouthillier L, et al. Elemental diet improves steroid-dependent eosinophilic gastroenteritis and reverses growth failure. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1996; 23:81-5

100 

Furuta GT, Liacouras CA, Collins MH, Gupta SK, Justinich C, Putnam PE, et al. Eosinophilic esophagitis in children and adults: a systematic review and consensus recommendations for diagnosis and treatment. Gastroenterology. 2007; 133:1342-63

101 

Tan AC, Kruimel JW, and Naber TH. Eosinophilic gastroenteritis treated with non-enteric-coated budesonide tablets. Eur J Gastroenterol Hepatol 2001; 13:425-7

102 

Elsing C, Placke J, and Gross-Weege W. Budesonide for the treatment of obstructive eosinophilic jejunitis. Z Gastroenterol 2007; 45:187-9

103 

Siewert E, Lammert F, Koppitz P, Schmidt T, Matern S. Eosinophilic gastroenteritis with severe protein-losing enteropathy: successfultreatment with budesonide. Dig Liver Dis. 2006; 38:55-9

104 

Sprenger RA, Arends JW, Poley JW, Kuipers EJ, ter Borg F. Eosinophilic oesophagitis: an enigmatic, emerging disease. Neth J Med. 2009; 67:8-12

105 

Perez-Millan A, Martin-Lorente JL, Lopez-Morante A, Yuguero L, Saez-Royuela F. Subserosal eosinophilic gastroenteritis treated efficaciously with sodium cromoglycate. Dig Dis Sci. 1997;42:342-4

106 

Bolukbas FF, Bolukbas C, Uzunkoy A, Baba F, Horoz M, and Ozturk E.. A dramatic response to ketotifen in a case of eosinophilic gastroenteritis mimicking abdominal emergency. Dig Dis Sci 2004;49:1782–5

107 

Melamed I, Feanny SJ, Sherman PM, and Roifman CM.. Benefit of ketotifen in patients with eosinophilic gastroenteritis. Am J Med 1991 ;90:310–4

108 

Shirai T, Hashimoto D, Suzuki K, Osawa S, Aonahata M, Chida K, et al. Successful treatment of eosinophilic gastroenteritis with suplatast tosilate. J Allergy Clin Immunol 2001;107:924–5

109 

Rausch T, Gyr K, Wegmann W, Germer M, and Meier R. et al. [Symptomatic therapy ofsevere diarrhea in eosinophilic gastroenteritis with the somatostatin analog octreotide (Sandostatin)]. Schweiz Med Wochenschr Suppl 1997;89:9S–13S

110 

Neustrom MR, Friesen C. Treatment of eosinophilic gastroenteritis with montelukast. J Allergy Clin Immunol. 1999; 104:506

111 

Quack I, Sellin L, Buchner NJ, Theegarten D, Rump LC, Henning BF. Eosinophilic gastroenteritis in a young girl--long term remission under Montelukast. BMC Gastroenterol. 2005 ;5:24

112 

Schwartz DA, Pardi DS, and Murray JA. Use of montelukast as steroid-sparing agent for recurrent eosinophilic gastroenteritis. Dig Dis Sci. 2001; 46:1787-90

113 

Daikh BE, Ryan CK, Schwartz RH. Montelukast reduces peripheral blood eosinophilia but not tissue eosinophilia or symptoms in a patient with eosinophilic gastroenteritis and esophageal stricture. Ann Allergy Asthma Immunol. 2003; 90:23-7

114 

Redondo-Cerezo E, Cabello MJ, González Y, Gómez M, García-Montero M, and de Teresa J.. Eosinophilic gastroenteritis: our recent experience: one-year experience of atypical onset of an uncommon disease. Scand J Gastroenterol. 2001;36:1358-60

115 

Copeland BH, Aramide OO, Wehbe SA, Fitzgerald SM, and Krishnaswamy G.. Eosinophilia in a patient with cyclical vomiting: a case report. Clin Mol Allergy. 2004; 14:7-9

116 

Prussin C, James SP, and Huber MM. Pilot study of anti-IL-5 in eosinophilic gastroenteritis. J All Clin Immunol. 2003;11:A12-A13

117 

Bochner BS. Verdict in the case of therapies versus eosinophils: the jury is still out. J Allergy Clin Immunol. 2004; 13:10-11