CO-16. 10 AÑOS DE CÁPSULA ENDOSCÓPICA: IMPORTANCIA EN EL DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍA INTESTINAL
de Vicente Ortega A, Arroyo Argüelles JM, Romero Moreno S, Ojeda Hinojosa M, Tercero Lozano M
UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.
Palabras clave: cápsula endoscópica, patología intestinal.
Introducción
La cápsula endoscópica (CE) constituye un procedimiento diagnóstico de elección para el estudio de intestino delgado.
La principal indicación sería el estudio de hemorragia digestiva de origen oscuro manifiesta (HDOO). Otras posibles indicaciones son: el estudio de anemia ferropénica, enfermedad inflamatoria intestinal, detección de pólipos de intestino delgado, etc.
Ha demostrado mejores resultados respecto a otras técnicas que valoran intestino delgado, como la enteroscopia de pulsión o tránsito intestinal.
Como objetivos, queremos describir las características epidemiológicas, indicaciones y hallazgos más frecuentes de la CE, así como complicaciones y estudios incompletos.
Material y métodos
Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes estudiados mediante cápsula endoscópica en nuestro centro desde mayo 2009 hasta junio 2019. La cápsula empleada fue “PillCam de Olympus”.
Resultados
Se incluyeron 842 pacientes, 516 procedentes de otros centros. El 52.02% eran mujeres, con edad media de 59.87±17.58 años. En el 90.97% se realizó estudio ambulatorio. Las indicaciones fueron en 61.88% anemia, 23.04% HDOO, 10.10% dolor abdominal, 3.8% diarrea, 0.59% síndromes polipósicos y 0.59% otras. (Figura 1)
En el 59.69% la exploración fue normal, sin hallar lesiones. El hallazgo más frecuente fue angiodisplasias (Figura 2), suponiendo un 33.92% de las lesiones, seguido de linfangiectasia (11.90%), lesiones agudas de la mucosa intestinal (10.62%), bulbitis (8.75%), Crohn (8.55%), puntos rojos inespecíficos (8.26%) y otras (17.99%) (Figura 3)
La preparación fue considerada buena en el 86.22%, regular en 13.42% y mala en 0.36%.
La exploración fue completa en el 95.96% de los casos, sin observar complicaciones en ningún caso.
Conclusiones
1. La principal indicación para realización de CE es estudio de anemia
2. El hallazgo más frecuentemente observado son las angiodisplasias
3. Constituye una técnica con alto rendimiento diagnóstico, permitiendo una exploración completa en la mayor parte de los casos, bien tolerada y segura
CO-17. DETERMINACIÓN DE MICROPARTÍCULAS APOPTÓTICAS DE ORIGEN HEPÁTICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD HEPÁTICA METABÓLICA GRASA
Gato S1, Muñoz Hernández R1, Montero Vallejo R1, Rojas Á1, Gil Gómez A1, Gallego Durán R1, Rico MC2, Millán R2, Maya Miles D1, Olivera Romero A1, Castro MJ1, Ampuero J2, Romero Gómez M2
1Laboratorio Investigación. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío, Sevilla. 2UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío, Sevilla.
Palabras clave: ehmg, nash, micropartículas.
Introducción
Las micropartículas de origen hepático detectadas por su expresión de AV+, ASGPR+, EPCAM+ y CD133+ estarían más elevadas en pacientes con esteatohepatitis (NASH, non alcoholic steatohepatitis por sus siglas en inglés) debido a la existencia de un daño hepático, por lo que podrían servirnos de gran utilidad como biomarcadores diagnósticos y de severidad de la patología.
Por ello, nuestro objetivo será analizar los niveles de micropartículas en las distintas fases de la Enfermedad Hepática Metabólica Grasa (EHMG) (esteatosis simple (SS) y NASH) y buscar una correlación de dichos niveles con la severidad de la patología.
Material y métodos
Estudio prospectivo en el que se incluyen 47 pacientes con EHMG diagnosticados por biopsia hepática reclutados en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se clasifican según SAF-score en dos grupos: SS (n = 13) y NASH (n = 34).
Obtenemos las micropartículas en plasma heparina tras una serie de centrifugaciones [17000g durante 30 minutos (x3)], y se analizan sus niveles según la expresión de AV+, ASGPR+, EPCAM+ y CD133+ mediante citometría de flujo.
Para realizar un análisis estadístico detallado, utilizamos el software SPSS 26.0 (IBM, Chicago, IL, EEUU) para registrar datos y, además, generamos los gráficos pertinentes en Graph Pad Prism 6.0 (La Jolla, CA, EEUU).
Resultados
Las características clínicas de los pacientes están recogidas en la Tabla 1. Observamos que el 66,6% de los pacientes eran varones en la cohorte de SS y el 47,1% en NASH (p=0,288). La media de edad fue de 54±10,1 y 55±10 en SS y NASH respectivamente (p=0,796).
Tal y como observamos en la Figura 1, obtenemos un incremento del número de micropartículas de origen hepático en pacientes con NASH vs. SS [EPCAM+ CD133+ (p = 0,006) (Figura 1a) y ASGPR+ EPCAM+ CD133+ (p= 0,01) (Figura 1b)] y también, un incremento del número de micropartículas con la presencia de inflamación [EPCAM+ CD133+ (p = 0,015) y ASGPR+, EPCAM+ y CD133+ (p = 0,014) (Figura 2)] y ballooning [ASGPR+ (p < 0,001), EPCAM+ CD133+ (p < 0,001) (Figura 3) y ASGPR+ EPCAM+ CD133+ (p = 0,006)].
CO-18. IMPACTO DE SÍNTOMAS DIGESTIVOS EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON COVID-19. ESTUDIO UNICÉNTRICO.
Del Pino Bellido P, Vías Parrado C, Cadena Herrera L, Guerra Veloz MF, Cordero Ruiz P, Bellido Muñoz F, Caunedo Álvarez Á, Carmona Soria I
UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla.
Palabras clave: covid-19, síntomas digestivos, coronavirus.
Introducción
Las manifestaciones respiratorias (fiebre, tos, disnea) son los síntomas más comunes en pacientes con COVID-19. Sin embargo, muchas personas experimentan síntomas digestivos extrapulmonares como presentación de la enfermedad. Los síntomas digestivos de COVID-19 probablemente ocurren porque las células epiteliales gastrointestinales y las células hepáticas expresan la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), el principal receptor del SARS-CoV-2.
El objetivo de nuestro estudio fue determinar la prevalencia y los resultados de los pacientes con COVID-19 con síntomas digestivos.
Material y métodos
Estudio retrospectivo unicéntrico en el que se incluyeron todos los pacientes con reacción en cadena de la polimerasa (PCR) positiva para SARS-CoV2 desde el 23 de Marzo al 30 de Abril de 2020 en el área sanitaria Virgen Macarena (Sevilla-España). Se recogieron variables demográficas y clínicas tales como comorbilidades, necesidad de ingreso hospitalario, UCI y soporte ventilatorio.
Resultados
Se incluyeron 447 pacientes con PCR SARS-Cov2 positiva. 84 pacientes presentaron síntomas digestivos (18.8%), el más común de los cuales fue diarrea (25%), seguido de vómitos (6%), náuseas (5%) y dolor abdominal (1%). Además, el 24% de estos pacientes presentaron fiebre, el 21% tos y el 6% disnea. Otros síntomas fueron fatiga (3,5%), anosmia y ageusia (3,5%) y mialgias (1.2%).
Los pacientes con síntomas respiratorios eran mayores (57.51 ± 18.8 vs 54.62 ± 19.84; p< 0.001) y presentaban una mayor tasa de insuficiencia cardiaca congestiva (10.7% vs 3.9%; p=0.022) que aquellos sin síntomas digestivos. Además, los pacientes con síntomas digestivos presentaban una mayor tasa de ingreso hospitalario (64.3% vs 47.4%; p=0.008) en comparación con los que no los presentaban. Sin embargo, la presencia de síntomas digestivos no se asoció con ingreso en UCI, ventilación mecánica invasiva o mortalidad (tabla 1).
Conclusiones
• Los síntomas digestivos son frecuentes en pacientes con COVID-19; la diarrea fue el síntoma digestivo predominante.
• Los pacientes con síntomas digestivos tienen una mayor tasa de ingreso hospitalario, sin embargo, los síntomas digestivos no se relacionaron con peor desencadenante, tal como ingreso en UCI o mortalidad.
CO-19. ANÁLISIS DE LA UTILIDAD DEL VALOR CUANTITATIVO DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES PARA LA PREDICCIÓN DE LA PRESENCIA DE LESIONES EN EL PROGRAMA DE CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER COLORRECTAL.
García Ortiz JM, Jimeno Maté C, Sendra Fernández C
Unidad Aparato Digestivo. Hospital Comarcal Infanta Elena, Huelva.
Palabras clave: cribado , cáncer colorrectal.
Introducción
Evaluar los resultados del programa de cribado poblacional de cáncer colorrectal en nuestra área sanitaria.
Analizar la asociación entre el valor cuantitativo de sangre oculta en heces (SOH) y la presencia de lesiones colorrectales.
Material y métodos
Estudio retrospectivo, observacional, unicéntrico y analítico, en el que se incluyeron todas las colonoscopias realizadas en nuestro centro entre Noviembre de 2019 y Agosto de 2020 en el ámbito del programa de cribado poblacional.
Se recogieron variables demográficas, analíticas y clínicas de los pacientes, así como los hallazgos endoscópicos e histológicos y parámetros de calidad de la colonoscopia. Se analizó la asociación entre dichas variables y el valor cuantitativo del test de SOH.
Resultados
Se realizó colonoscopia a 64 pacientes, con una edad media de 60.4 ± 4.5 años. El 54,7% fueron varones y el valor cuantitativo de SOH presentó una media de 405,5 ± 747,4 µg/g. La tasa de detección de adenomas fue 69,4%, con una media de 1,74 ± 2,24 adenomas por paciente. Se detectaron adenomas avanzados (con displasia de alto grado o > 10 mm) en un tercio de los pacientes. Se detectaron 4 adenocarcinomas, todos en estadío I, en 3 pacientes. El 100 % de los pacientes presentaron una limpieza colónica adecuada. La tasa de intubación cecal fue del 100% y no se produjeron complicaciones asociada al procedimiento.
El valor cuantitativo de SOH no se asoció de forma estadísticamente significativa a la presencia de lesiones de ningún tipo ni localización, como tampoco a ninguna de las variables demográficas, analíticas ni clínicas de los pacientes a estudio.
Conclusiones
El cribado poblacional de cáncer colorrectal es eficaz para la detección de lesiones precancerosas y cancerosas en estadio precoz. En nuestro centro, la tasa de detección de adenomas es adecuada y el resto de estándares de calidad asociados a la colonoscopia se cumplen de manera satisfactoria. El valor cuantitativo de SOH no parece útil para predecir la presencia de lesiones colorrectales.
CO-20. USTEKINUMAB EN LA ENFERMEDAD DE CROHN MODERADA-GRAVE REFRACTARIA: EFECTIVIDAD ,SEGURIDAD Y DURABILIDAD DE LA RESPUESTA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA REAL
Martinez Burgos M, Bravo Aranda AM, Morales Bermudez AI, Olmedo Martin R
UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional de Málaga, Málaga.
Palabras clave: crohn, ustekinumab, efectividad.
Introducción
Evaluar la efectividad y seguridad de ustekinumab en práctica clínica real, tanto en la inducción (mayoritariamente intravenosa), como a medio-largo plazo en una serie de pacientes fundamentalmente refractarios a tratamiento biológico.
Material y métodos
Análisis retrospectivo unicéntrico que incluye a la totalidad de pacientes en tratamiento con ustekinumab en la UGC de Aparato Digestivo del Hospital Regional Universitario de Málaga (inducción sc o iv ) con al menos 16 semanas de seguimiento tras la inducción. La remisión y respuesta clínica se definieron como un IHB<4 y la reducción de 3 puntos con respecto al basal respectivamente. La remisión biológica combinada se definió como la consecución de unos niveles de CF<250 mc/g y PCR<10 mg/dl, mientras la respuesta se definió como un descenso de la CF y PCR de al menos un 50% con respecto al basal. Para estimar la tasa de retención del fármaco se realizó una curva de supervivencia de Kaplan-Meier. Se evaluó la seguridad del fármaco documentándose los efectos adversos durante el período de seguimiento.
Las características basales de los pacientes se describen en la tabla 1.
Resultados
Las tasas de respuesta y remisión clínica libre de esteroides así como la remisión-respuesta combinada clínico-biológica a las 16, 24 y 48 semanas se expresan en las Tablas 2, 3 y 4.
Se observó un descenso significativo en la media del índice de Harvey en la semana 16 [5,65±2] con respecto al basal [8,9±2] [-3,65 -2,86 IC95%, p<0,0001).
Las tasas de respuesta biológica combinada sin esteroides a las semanas 16,24 y 48 se muestran en las tablas 5, 6 y 7.
Se observó un descenso no significativo de la media de CF en la semana 16 [589,32±723] con respecto a la media de CF basal [758,64±754] [-370 31,44 IC95%, p=0,09]
Se documentaron 13 efectos adversos relacionados con ustekinumab en 9 pacientes (14,3%). (Tabla 8)
En siete pacientes (11%) se hizo swap a otras dianas en una mediana de tiempo de 17 meses (IQR=6,5-24).Dos pacientes fueron intervenidos (3,2%) los cuales no experimentaron complicaciones postoperatorias.
La tasa de retención o durabilidad acumulada del fármaco se muestra en la Tabla 6. De los 63 pacientes, 13 suspendieron ustekinumab tras una mediana de duración del tratamiento de 60 semanas (IQR=32-96). La probabilidad de permanecer en tratamiento con ustekinumab a las 48 y 72 semanas fue de un 88% y 79% respectivamente.
Conclusiones
Ustekinumab es efectivo y seguro en la inducción y mantenimiento de la respuesta clínico-biológica en esta serie de pacientes con EC especialmente refractaria a tratamientos previos. La tasa de retención del fármaco a largo plazo en pacientes inicialmente respondedores es también elevada.