Self URI: This article is available from https://www.sapd.es/revista/2022/45/5s/04
Fecha de publicación: 29 Diciembre 2022
Conference: Congreso Anual de la SAPD 53 (2022, Córdoba)
Sanchez Yague A, Gonzalez Canoniga A, Lopez Muñoz C, Rivera Irigoin R, Perez Aisa A
Unidad Aparato Digestivo. Complejo Hospital Costa del Sol, Marbella.
Palabras clave: gastroenteroanastomosis, ecoendoscopia, protesis de aposición luminal.
La gastroenteroanastomosis con prótesis de aposición luminal es la técnica de elección para la paliación de la estenosis duodenal de causa neoplásica ya que presenta un índice de re-estenosis menor que las prótesis luminales y menos complicaciones que las gastroenteroanastomosis quirúrgicas. Sin embargo, no se ha desarrollado una técnica estandarizada para su realización. Básicamente, las técnicas se basan en la introducción de una diana en un asa intestinal post-obstrucción o la instilación de agua para dilatar las asas. Las primeras requieren generalmente de una punción previa e introducción de una guía mientras que las segundas se pueden hacer en un solo paso con la punta energizada del catéter de algunas prótesis.
En este estudio comparamos dos técnicas con instilación de agua y creación de la gastroenteroanastomosis en un solo paso.
Se revisaron todos los procedimientos realizados en dos centros mediante dos técnicas. En la primera se avanzaba una sonda nasogástrica (SNG) pasada la obstrucción y se instilaba agua mientras que en la segunda se avanzaba un endoscopio ultrafino (EU) que se dejaba pasada la obstrucción y se instilaba agua por el canal de trabajo. La segunda parte del procedimiento era común ya que se insertaba un ecoendoscopio en paralelo. Se localizaba el asa intestinal ayudado por la instilación de agua, se obtenía acceso con la punta energizada del catéter de la prótesis y se liberaba una prótesis de aposición luminal de 15mm. Se comparo el tiempo de procedimiento desde la inserción del primer endoscopio hasta la liberación de la prótesis mediante U de Mann-Withney.
Se identificaron 20 procedimientos, 8 en el grupo de SNG y 12 en el grupo de EU. No fue posible completar la técnica en un 50%(4/8) de los procedimientos del grupo SNG y un 16%(2/12) de los del grupo EU. La causa fue la imposibilidad de avanzar el catéter o el endoscopio salvo un caso en el que no se logro identificar un asa para punción. En caso de éxito el tiempo medio de la exploración fue de 1521 segundos en el grupo SNG respecto a 656 segundos en el grupo EU(p<0.002). No se produjeron complicaciones inmediatas. Tras 449 dias se produjo una obstrucción de prótesis secundaria a crecimiento de un tumor duodenal.
Comparación de tiempos de procedimiento
La utilización de un endoscopio ultrafino facilita superar el área de obstrucción resultando en una técnica mas efectiva, reproducible y rápida para la creación de una gastroenteroanastomosis guiada por ecoendoscopia que la utilización de una sonda nasogástrica.
Navajas Hernández P, Mouhtar El Halabi S, González Parra AC, Castro Laria L, Maldonado Pérez B, Valdés Delgado T, Argüelles Arias F
UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla.
Palabras clave: hla-dqa1*05, infliximab, adalimumab.
Los fármacos anti-TNF actúan bloqueando el TNF-alfa, una citocina que media en la cascada inflamatoria que acontece en la enfermedad inflamatoria intestinal. Infliximab (IFX) y adalimumab (ADA) fueron los primeros biológicos en aparecer empleados tanto en la inducción de la remisión como mantenimiento de la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Numerosos estudios hablan a favor de un aumento del riesgo de desarrollo de inmunogenicidad frente a estos fármacos y peor respuesta en aquellos pacientes portadores del genotipo HLADQA1*05. El objetivo de nuestro estudio fue estudiar la asociación entre la presencia del alelo con la inmunogenicidad y respuesta de ambos fármacos.
Estudio retrospectivo unicéntrico de pacientes tratados con IFX y ADA desde su implementación hasta marzo del 2022. Se analizaron características demográficas, variables asociadas a la enfermedad, tratamientos previos recibidos, la respuesta según puntuación Harvey-Bradshaw y Mayo a los 6, 12 y 24 meses, así como la presencia o no del genotipo HLA-DQA1*05.
Se estudiaron 109 pacientes tratados con IFX y 91 con ADA. Se analizaron las diferencias entre los portadores y no portadores de HLA-DQA1*05. Un 35% portaban el alelo. Ambos grupos eran homogéneos en sus características demográficas (tabla 1). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el fenotipo, manifestaciones extraintestinales, enfermedad perianal y tratamientos previos o concomitantes (antiTNF, inumusupresor, corticoideo).
Características demográficas, de la enfermedad y resultados de inmunogenicidad en función de ser portador o no del alelo HLA DQA1*05.
El 35.7% de los pacientes HLA+ desarrollaron anticuerpos antiTNF, frente al 12.3% de pacientes con anticuerpos HLA- (p<0,001), siendo en su mayoría anticuerpos anti-IFX (65.4%) (tabla 1). De los 109 tratados con IFX, se retiró el fármaco en un 76.9% de los portadores (36±14 meses); de los 91 pacientes con ADA, se retiró en un 66.7% (26±12 meses), ambos resultados significativos (p<0.05). Portar este HLA se asoció también con niveles infraterapéuticos del fármaco en sangre a los 6 meses en ambos grupos (p<0.05) (tabla 2) y con una peor respuesta al tratamiento con IFX a los 6 meses en EC (Harvey-Bradshaw = 6.0±2.2; p=0.024) y a los 2 años en CU (Mayo score = 4,8±2.5; p=0.016). Hallazgos similares ocurrieron en ADA: siendo también estadísticamente significativo a los 6 meses (Harvey-Bradshaw = 8.0±3.1; p=0,013) y al año (Harvey-Bradshaw = 5.4±2.5; p=0,005) de seguimiento, en los pacientes portadores (figura 3).
Resultados obtenidos en función del tratamiento empleado (IFX/ADA) y de la presencia o no del alelo HLA DQA1*05.
Respuesta a la enfermedad según los índices Mayo (colitis ulcerosa) y Harvey-Bradshaw (enfermedad de Crohn) en función del tipo de fármaco empleado (IFX/ADA) y la presencia o no de HLA DQA1*05.
En nuestro estudio se demuestra un aumento de la inmunogenidad frente a los fármacos IFX y ADA, una peor respuesta, así como mayor retirada del fármaco, hallazgos similares a los descritos en la literatura.
Pérez Campos E1, Fernández Carrasco M1, Jordán Madrid T1, Camelo Castillo A2, Vega Sáenz JL1, Casado Martín M1
1UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Especialidades Torrecárdenas, Almería. 2Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario de Especialidades Torrecárdenas, Almería.
Palabras clave: hepatitis c, urgencias, cribado.
El objetivo del estudio es evaluar la eficacia del cribado de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Torrecárdenas (Proyecto FOCUS).
El proyecto FOCUS fue implementado en nuestro servicio de urgencias en agosto de 2021. Incluye el cribado de la infección por VHC a pacientes entre los 18 y 69 años que acuden a las urgencias y requieren una extracción sanguínea por cualquier motivo. Usando la estrategia de “diagnóstico en un solo paso”, se realizó la determinación de anticuerpos frente al VHC por quimioluminiscencia. En los pacientes con serología VHC positiva se determinó el RNA viral por PCR en la misma muestra. Los pacientes con infección activa han sido derivados al especialista en digestivo para su vinculación a la atención y prescripción de tratamiento antiviral.
Hasta ahora, hemos realizado el cribado de VHC en 6582 pacientes, de los cuales 120 han sido anti-VHC positivos. De ellos, 27 tenían infección activa con recuento de RNA viral (89% varones, edad promedio de 57 años). Con estos datos, la tasa de seroprevalencia en nuestra población es del 1.82%, y la de infección activa del 0.41%. Del total de pacientes con infección activa, 20 se han vinculado a la atención y 13 de ellos han iniciado tratamiento antiviral.
El 93% de pacientes habían acudido previamente al servicio de urgencias, y un 85% a la atención primaria. Se han identificado exposiciones y situaciones de riesgo en el 52% de las historias clínicas de los pacientes virémicos, siendo los principales el uso de drogas inyectadas (37%), la coinfección por VIH o VHB (30%), ser inmigrante (15%) y un historial previo de encarcelamiento (11%).
La prevalencia de infección activa por VHC en la población que acude al servicio de urgencias es el doble que la estimada para la población general. Tan solo uno de cada dos pacientes diagnosticados tiene antecedentes de exposición a situaciones de riesgo de infección. Para poder alcanzar el objetivo marcado por la OMS de eliminación de las hepatitis virales para 2030, es necesario invertir esfuerzos en buenas estrategias de cribado sobre poblaciones con estado de salud vulnerable, con elevada prevalencia de la infección y con escaso vínculo con nuestro sistema sanitario. Y el cribado de la hepatitis C en los servicios de urgencias parece una estrategia eficaz para aumentar la tasa de diagnóstico de la infección VHC.
Pérez Estrada C1, Muñoz García-Borruel M2, García Fernandez FJ1, Martín Guerrero J1, Jiménez García VA2, Rodríguez Alonso C3, Rincón Gatica A1, Belvis Jiménez M2, León Luque M3, Caballero Gómez J1, Valdés Delgado T2, Avilés Recio M3, Martínez Sierra C1, Galván Fernández MD2, Ávila Carpio AD3, Sobrino Rodríguez S1, Medina Cruz M3, Caunedo Álvarez A2, Bozada García JM1, Rodríguez Téllez M2, Giráldez Jiménez MD1
1UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío, Sevilla. 2UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla. 3UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme, Sevilla.
Palabras clave: cribado, cáncer colorrectal, participación.
El cáncer colorrectal (CCR) es la neoplasia más frecuente en nuestro medio. Afortunadamente se trata de una neoplasia prevenible, lo que ha motivado la puesta marcha en Andalucía desde Enero de 2019 de un programa de prevención para personas entre 50-69 años basado en el uso del test de sangre oculta en heces inmunoquímico. Se estima que este tipo de programas deben alcanzar una participación de al menos el 60% para lograr un impacto positivo.
Nuestro objetivo fue analizar los resultados del programa de prevención de CCR en nuestra provincia.
A partir de la base de datos del programa poblacional de Andalucía se obtuvo la información de los distritos sanitarios (Aljarafe, Sevilla Norte, Sevilla Sur, Sevilla Este y Sevilla. Fig1) y hospitales (Hospitales Virgen del Rocío, Virgen de Valme y Virgen Macarena) de Sevilla a fecha 30/09/2022. Se evaluó la cobertura, participación, porcentaje de tests positivos, número de colonoscopias indicadas y realizadas, y las lesiones identificadas.
Mapa de distritos sanitarios de la provincia de Sevilla. Fuente: Sistema Andaluz de Salud. ZBS=zona básica de salud
El 94.27% de la población diana en Sevilla ha tenido acceso al programa de cribado de CCR (N=534.502), Fig2. De esta población un 38% aceptó participar en el programa pero únicamente un 24.8% entregó el test en su centro de salud (Fig3), siendo válidos para el análisis el 99%. Un 9.2% de los tests analizados resultaron positivos, lo cual generó la indicación de 7093 colonoscopias en el periodo estudiado, de las que ya se han realizado el 77.8% (2261 en el Hospital Virgen del Rocío, 699 en el Hospital de Virgen de Valme y 1431 en el Hospital Virgen Macarena), Fig4. Esto ha permitido la detección y extirpación en nuestros centros de 3365 adenomas, 898 de ellos de alto de riesgo, Fig5. Además, se han diagnosticado 64 CCR (19 estadio I, 14 estadio II, 12 estadio III, 3 estadio IV y 16 pendientes de estadiaje). Cabe destacar que nuestros resultados fueron similares a las medias del programa en cuanto a cobertura (94.3 vs. 95%), aceptación (38 vs. 36.8%), participación (24.8 vs. 26.2%), tests positivos (9.2 vs. 8.7%), colonoscopias realizadas (77.8 vs. 82.4%) y tasa de detección de adenomas avanzados y CCR (20.5 vs. 21.4% y 1.9 vs. 15%)
Cobertura del programa de cribado de cáncer colorrectal en la provincia de Sevilla. La figura muestra el porcentaje de la población diana invitado a participar en el programa por área sanitaria a fecha 30/09/2022. Barra gris: cobertura media en Sevilla, barra naranja: cobertura media en Andalucía
Aceptación y participación en el programa de cribado de cáncer colorrectal en Sevilla. Porcentaje de la población diana que aceptó la invitación a participar en el programa (aceptación, barras azules) y entregó el test (participación, barras naranjas) por área sanitaria a fecha 30/09/22
Colonoscopias diagnosticas realizadas en el programa de cribado en la provincia de Sevilla. La figura muestra el porcentaje de colonoscopias realizadas sobre el total de colonoscopias indicadas por test de sangre oculta en heces positiva en los principales hospitales de Sevilla a fecha 30/09/22
Número de lesiones neoplásicas detectadas en el programa de cribado de Sevilla en los hospitales Virgen del Rocío, Virgen de Valme y Hospital Macarena.
El programa de prevención de CCR ha alcanzado una cobertura cercana al 100% en nuestra provincia y ha permitido la detección de un alto número de lesiones neoplásicas. Sin embargo, la participación es aún baja, lo cual podría comprometer el éxito del programa a largo plazo
VALDES DELGADO T1, MERINO BOHÓRQUEZ V2, MALDONADO PÉREZ B1, CASTRO LARIA L1, BELVIS JIMENEZ M1, CAUNEDO ALVAREZ A1, ARGÜELLES ARIAS F1
1UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla. 2UGC Farmacia. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla.
Palabras clave: niveles infliximab, point-of-care, test rápidos.
El objetivo de este estudio es comparar la técnica de referencia para cuantificación de niveles de infliximab (IFX) de tipo ELISA frente a la cuantificación mediante una prueba rápida, el test “point of care (POC)”, en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Se analizaron los niveles de IFX de 135 pacientes con EII que estaban en tratamiento de mantenimiento con IFX. Las muestras se obtuvieron previas a la infusión de IFX (niveles valle) y fueron analizadas mediante ambos métodos. Para realizar el estudio mediante enzimoinmunoanálisis (ELISA) se utilizaron los kits Promonitor®IFXv2, de Progenika Biopharma, Derio, España. Para el análisis rápido mediante inmunocromatográfica (POC) se utilizó el sistema de Promonitor®Quick IFX, también de Progenika Biopharma, Derio, España. En este segundo caso, sólo fue necesario obtener una muestra capilar de la yema del dedo del paciente, obteniéndose el resultado a los 20 minutos de obtener la muestra.
La comparación cuantitativa de ambas técnicas se evaluó con gráficos de Bland-Altman y la prueba t de Student. Un valor p de <0.05 se consideró estadísticamente significativo. Los límites de concordancia del 95% se calcularon utilizando la media ± 1.96*SD. La correlación se evaluó mediante el coeficiente de correlación de Pearson (r).
La mediana de la concentración de IFX fue de 5.9 μg/mL (RIC 0.035-14.4 μg/mL) utilizando el test de ELISA y 3.90 μg/mL (RIC 1-15.9 μg/mL) utilizando el test POC (Promonitor Quick). La correlación de ambas fue alta (r=0.84, p<0.001) (figura 1). La diferencia media entre test ELISA y test POC fue de 1.46 μg/mL (p<0.001). La gráfica de Bland-Altman indica que a concentraciones por encima de 8 μg/mL el test POC infraestima los valores de concentración de IFX (figura 2).
Diagrama de dispersión de Pearson
Gráfica de Bland-Altman
Los test POC muestran una correlación alta con los test de referencia ELISA, por lo que resultan fiables y presentan la ventaja de obtener resultados inmediatos.
Tanto si ha olvidado su contraseña, como si se ha bloqueado por intentos erróneos de conexión deberá:solicitar nueva contraseña