SAPD
Sociedad Andaluza
de
Patología Digestiva
Iniciar sesión
Buscar en la RAPD Online
This work is licensed under

CC BY-NC-ND 4.0
RAPD 2023
VOL 46
N5 Extraordinario 2023

N5 Extra
PDF

Datos de la publicación


54 Congreso Anual de la SAPD. Comunicaciones orales. Sesión I.


CO-01. ULTRASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA (USE) VS TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA MULTIDETECTOR ABDOMINAL (TCMDA) EN EL ESTADIAJE DEL ADENOCARCINOMA GÁSTRICO (ACG) Y DE LA UNIÓN GASTROESOFÁGICA (ACUGE) PRECOZ. ANÁLISIS EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.

MARAVER ZAMORA M, CABELLO FERNANDEZ A, TERNERO FONSECA J, BEJARANO GARCÍA A

Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Especialidades Juan Ramón Jiménez, Huelva.

Palabras clave: ultrasonografía endoscópica, tomografía, adenocarcinoma gástrico.

Introducción

Comparar la precisión diagnóstica(PD) para estadios precoces de la USE frente al TCMDA en la estadificación preoperatoria loco-regional (T y N) según la octava edición de la American Journal Council Cancer(AJCC) en pacientes con ACG-ACUGE.

Material y métodos

Estudio retrospectivo y comparativo en un hospital de segundo nivel de la PD en la estadificación preoperatoria loco-regional mediante USE y TCMDA en ACG-ACUGE precoz(T1-T2,N0) entre septiembre de 2021 y septiembre de 2023, siendo el “gold-standard” el estadiaje anatomopatológico postquirúrgico.El T.Kolmogorov-Smirnov estableció la normalidad de las variables cuantitativas, describiéndose como media ± desviación estándar(DE). Las cualitativas se reflejan como frecuencias relativas(porcentajes). Se calcula respecto al gold-standard, la sensibilidad(S), especificidad(E), valor predictivo positivo(VPP) y valor predictivo negativo(VPN). Se definió PD como el porcentaje de pacientes correctamente estadiados del total de pacientes estudiados mediante ambas pruebas. Se consideró estadísticamente significativo una p<0,05. Para el grado de concordancia entre las pruebas y el "gold-standard" se recurrió al índice de Kappa-Cohen. Se utilizó el software estadístico IBM-SPSSv.27.0.

Resultados

De los 74 pacientes diagnósticados en el período de análisis, 46 eran ACG y 31 ACDGE. Sólo 66 se habían realizado USE y TCMDA. De ellos, se excluyeron 34 que requirieron neoadyuvancia(T3-4 o N+). 32 pacientes se incluyeron (28,12% mujeres y 71,87% hombres). La edad media fue 67,5años (DE+/-18,5años). La S y E para el T de la USE fueron del 100% y 91% (VPP de 91% y VPN 100%) con un IC del 95%, mientras que para la TCMDA fueron del 79% y 78% respectivamente (VPP 72% y VPN 84%). La PD para el T de la USE fue del 90,62% y para el TCMDA del 71,87%. Sin embargo, para discriminar la existencia de N+, el TCMDA tuvo una PD del 96% con VPN del 98% frente al 88% y 90% de la USE (p<0.05). El coeficiente de correlación con el gold-standard fue de 0.83 (correlación alta) para la USE y 0.36 para la TCMDA (correlación baja), siendo 0.74 entre las pruebas (correlación moderada).

Figura 1

Correlación en el estadiaje T por paciente y prueba respecto al gold standard quirúrgico

imagenes/CO-01.png
Conclusiones

La USE tiene un papel fundamental en el estadiaje loco-regional del ACG-ACUGE precoz, con una elevada PD y correlación con el standard quirúrgico, superior incluso al TCMDA en nuestra área. Probablemente su papel radica en la mayor PD en estadios T<2, dado que la detección N parece ser superior en el TCMDA, por lo que ambas pruebas son complementarias para llevar a cabo un correcto estadiaje del que derive una actitud terapéutica individualizada.

CO-02. ESTADO ACTUAL DE LA HEPATITIS DELTA EN ANDALUCÍA. IMPLANTACION DEL DIAGNOSTICO EN UN SOLO PASO.

Casado Martin M1, Camelo Castillo A2, Barrera Baena P3, Belén Pérez A4, Pìnazo Bandera J5, Garcia-Barrionuevo A6, Cristobal Aguilar J7, Carlos Alados J8, Santamaría Rodriguez G9, Freyre C10, Molina Villalba C11, Salas Coronas J12, Luzón P12, Ruiz Escolano E13, Cabezas Fernandez T2, Del Pino P14, Franco-Alvarez De Luna F15, Franco-Alvarez De Luna F15, Cordero P16, Ramírez-Arellano E17, Giráldez A18, Lozano MDC19, López Garrido MA20, Sampedro A21, González Grande R22, Palop B23, Macías M24, Montiel N25, Castillo Molina L26, Roldán C27, Sendra Fernández C28, De La Iglesia A29, Jimeno Maté C30, Domínguez MDC31, Fernández-Sánchez F32, Rosales Zabal JM33, García García F34, García García F34

1Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Especialidades Torrecárdenas, Almería. 2Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario de Especialidades Torrecárdenas, Almería. 3Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía, Córdoba. 4Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía, Córdoba. 5Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de la Victoria, Málaga. 6Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de la Victoria, Málaga. 7Departamento Aparato Digestivo. Hospital de Especialidades de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera. 8Departamento Microbiología. Hospital de Especialidades de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera. 9Departamento Aparato Digestivo. Hospital de Especialidades de Puerto Real, Puerto Real. 10Departamento Microbiología. Hospital de Especialidades de Puerto Real, Puerto Real. 11Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Poniente, Ejido, El. 12Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario de Poniente, Ejido, El. 13Departamento Aparato Digestivo. Hospital San Cecilio, Granada. 14Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Especialidades Juan Ramón Jiménez, Huelva. 15Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario de Especialidades Juan Ramón Jiménez, Huelva. 16Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla. 17Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla. 18Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío, Sevilla. 19Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío, Sevilla. 20Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen de Las Nieves, Granada. 21Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario Regional Virgen de Las Nieves, Granada. 22Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional de Málaga, Málaga. 23Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario Regional de Málaga, Málaga. 24Departamento Aparato Digestivo. Hospital Puerta del Mar, Cádiz. 25Departamento Microbiología. Hospital Puerta del Mar, Cádiz. 26Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén. 27Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén. 28Departamento Aparato Digestivo. Hospital Comarcal Infanta Elena, Huelva. 29Departamento Microbiología. Hospital Comarcal Infanta Elena, Huelva. 30Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme, Sevilla. 31Departamento Microbiología. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme, Sevilla. 32Departamento Microbiología. Complejo Hospital Costa del Sol, Marbella. 33Departamento Aparato Digestivo. Complejo Hospital Costa del Sol, Marbella. 34Departamento Microbiología. Hospital San Cecilio, Granada.

Palabras clave: hepatitis delta.

Introducción

Nuestro objetivo ha sido analizar el estado actual del diagnóstico de la HCD en los hospitales de la comunidad autónoma de Andalucía así como evaluar la eficacia de la implantación del “Diagnóstico en un solo paso“ en el diagnóstico de la HCD.

Material y métodos

Estudio multicéntrico, con dos fases, una retrospectiva, en el que se ha analizado la cascada de diagnóstico de la HCD en los sistemas de información de laboratorio de los 17 centros participantes desde enero 2018 hasta octubre del 2022. Se han investigado los pacientes HBsAg positivos, aquellos en los que se ha realizado la detección de anticuerpos anti-delta (Ac antiVHD), y en los que se ha realizado la detección de ARN de VHD. La fase prospectiva, puesta en marcha en octubre del 2022, incluye la determinación de los Ac antiVHD, en todos los pacientes AgHBS (+) que no tuviesen hecha la serología del VHD previamente (en la misma muestra).

Resultados

En la fase retrospectiva, se analizó un total 17.899 pacientes HBsAg positivos; de ellos, en 3436 (19%) se había realizado la serología del VHD (Ig G anti-VHD); 205 pacientes (6.2%) de los analizados fueron anti-VHD positivo; de estos, se realizó ARN del VHD en 158 (77%); finalmente 69 pacientes (43.6%) fueron ARN-VHD positivos, un 1.9% del total de determinaciones VHD.

Los datos de la fase prospectiva son los siguientes: de un total de 3370 pacientes positivos para el AgHBs, 986 ya se les había realizado la prueba Ac-VHD; de los 2384 restantes, 2256 (96,2%) se les realizó determinación de Ac-VHD, y de ellos 107 (4,7%) resultaron positivos; se analizó el ARN del VHD en 95/107 (89%) pacientes y, finalmente, 30 pacientes (1,3% de todos los positivos para el AgHBs, 28% del ARN del VHD analizado) fueron identificados como positivos para el ARN del VHD.

Conclusiones

La prevalencia de pacientes anti-VHD positivo en Andalucía en pacientes AgHBs positivos es del 6%, y un 40% son pacientes virémicos. No obstante, hasta la implantación del “diagnóstico en un solo paso“ la serología del VHD solo se ha realizado en un 18% de los pacientes HBsAg positivos.

A pesar de las limitaciones de nuestro estudio, se observa un incremento del diagnóstico de la HCD tras la implantación del diagnóstico en un solo paso.

Ante las nuevas opciones de tratamiento de VHD, y considerando los beneficios que en la actualidad puede reportar el diagnóstico en un solo paso de VHD, su implantación en la comunidad autónoma de Andalucía parece necesaria.

CO-03. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES TRAS UNA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA, ANÁLISIS INMEDIATO Y A LARGO PLAZO.

Rodríguez Gómez VM, Lancho Muñoz A, Tendero Peinado C, Redondo Cerezo E, Jiménez Rosales R

Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen de Las Nieves, Granada.

Palabras clave: hemorragia digestiva, cardiovascular..

Introducción

La hemorragia digestiva alta (HDA) puede derivar en shock hipovolémico desencadenando una respuesta compensatoria que conduce a un incremento de estrés oxidativo, hipercoagulabilidad y daño endotelial. Todo ello pone al paciente en riesgo de daño miocárdico el cual se ha relacionado con un aumento o no de la mortalidad en función de los estudios analizados. Además el desequilibrio que la HDA produce en el paciente, tiene consecuencias en morbilidad y mortalidad a largo plazo.

El objetivo del estudio es analizar los factores de riesgo para complicaciones cardiovasculares en el ingreso (CVA) y diferidas (CVD) tras HDA.

Material y métodos

Análisis retrospectivo de un registro prospectivo de pacientes con HDA atendidos en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves (2013-2020).

Los resultados principales fueron CVA (incluyendo ictus, tromboembolismo pulmonar, insuficiencia cardíaca) y CVD (6 meses) (síndrome coronario, evento tromboembólico, insuficiencia cardíaca y arritmia).

El análisis estadístico se realizó mediante SPSS. Las variables categóricas se compararon mediante la prueba de χ2. Las continuas mediante t de Student o U de Mann-Whitney. Se realizó análisis multivariante para identificar factores de riesgo independientes cuando las variables tenían diferencias estadísticamente significativas en el análisis univariante (p<0,05).

Resultados

Del total de 1345 con HDA, edad media 60.70 +/- 12.62, 26.1% mujeres, 23 tenían CVA (1.7%), con 8 muertes en este grupo. 79 presentaron CVD (5.9%), 18 de ellos fallecieron.

Los factores de riesgo independientes para CVA fueron la edad (HR 1.08, IC95% 1.03-1.15,p=0,003), enfermedad coronaria previa (HR 2.98, IC95% 1.05-9.48,p=0.045), niveles de urea al ingreso (HR 1.007, IC95% 1.002-1.013,p=0.011) y desarrollo de re-sangrado (HR 3.85, IC95% 1.17-2.71,p= 0.027).

El antecedente de insuficiencia cardiaca se mostró como factor de riesgo independiente para CVD (HR 5.92, IC95% 2.17-16.17,p=0.001).

Tabla 1.

Análisis de factores de riesgo para complicaciones cardiovasculares en el ingreso (CVA) y diferidas (CVD) tras HDA.

imagenes/CO-03.jpg
Conclusiones

Los pacientes con HDA que desarrollan eventos cardiovasculares intrahospitalarios tienen más edad, comorbilidades, sangrado más grave y peor evolución. Los factores de riesgo independientes identificados para esta complicación son la edad, la enfermedad coronaria previa, la urea y el re-sangrado. Del mismo modo, los pacientes con evento cardiovascular tardío también tienen más edad, comorbilidades y peor evolución. El factor de riesgo independiente identificado para el evento cardiovascular tardío inducido por hemorragia es la insuficiencia cardíaca previa.

A la luz de estos resultados podemos concluir que lo que determina el desarrollo de una complicación cardiovascular aguda o diferida es principalmente la comorbilidad del paciente, si bien en la aguda también influye la gravedad de la hemorragia, suponiendo ambos eventos un peor pronóstico para el paciente.

CO-04. UTILIDAD DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIÓN DE PÓLIPOS EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL.

García Ortiz JM, Pérez Palacios D, Sendra Fernández C

Unidad Aparato Digestivo. Hospital Comarcal Infanta Elena, Huelva.

Palabras clave: cribado, cáncer colorrectal, inteligencia artificial.

Introducción

Evaluar la influencia de la utilización de una aplicación de detección de pólipos asistida por inteligencia artificial (IA) en la detección de lesiones colorrectales en las colonoscopias realizadas en el ámbito del programa de cribado poblacional de cáncer colorrectal (CCR) en nuestro medio.

Material y métodos

Estudio observacional unicéntrico retrospectivo en el que se incluyen 596 colonoscopias del programa de cribado poblacional de CCR realizadas entre Agosto de 2019 y Diciembre de 2022.

Se comparan las principales tasas e índices de detección de lesiones colorrectales entre el grupo de colonoscopias asistidas por el módulo de inteligencia artificial CADe EndoAid de Olympus, y aquellas en las que no se utilizó esta herramienta.

Resultados

Se utilizó la herramienta de IA en 90 colonoscopias, en las que aumentó la tasa de detección de lesiones serradas proximales (TDLSP) (22,2% vs 12,8%, p= 0.019) y el índice de lesiones serradas proximales por colonoscopia (LSPPC)(0,50 vs 0,21, p= 0.006), así como el índice de adenomas por colonoscopias (APC) (2,49 vs 1,77, p= 0.027), a costa de un incremento de adenomas no avanzados (2,01 vs 1,25, p= 0,021). La tasa global de detección de adenomas no aumentó de manera estadísticamente significativa (70% vs 62,1%, p= 0.150).

Tabla1

Comparacion entre ambos grupos

imagenes/CO-04_tabla.jpg
Grafica 1

Tasa de deteccion de lesiones serradas proximales

imagenes/CO-04-FIG1.jpg
Grafico 2

APC, ANAPC y LSPPC

imagenes/CO-04-FIG2.jpg
Conclusiones

Las herramientas basadas en IA para la detección de lesiones colorrectales podrían ser útiles para incrementar la detección de lesiones premalignas en los programas de cribado poblacional de CCR. En este estudio, su uso se asoció a un incremento en la detección de lesiones serradas proximales y de adenomas no avanzados.

CO-05. MONITORIZACIÓN DE NIVELES DE USTEKINUMAB EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD

González Antuña J1, Valdés Delgado T1, Romero González M2, Maldonado Pérez B1, Castro Laria L1, Merino Bohórquez V2, Calleja Hernández M2, Argüelles Arias F1

1UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla. 2UGC Farmacia. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla.

Palabras clave: ustekinumab, niveles, monitorización.

Introducción

Ustekinumab (UST) es un fármaco eficaz en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La monitorización de los niveles de UST, al igual que ocurre con los antiTNF, puede ayudar en el manejo clínico de estos pacientes. Nuestro objetivo fue analizar los niveles valle medios de UST en los pacientes con EII, obtener puntos de corte asociados a respuesta y remisión clínica y analizar factores relacionados con niveles mayores.

Material y métodos

Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico en el que se incluyeron pacientes con EII en tratamiento con UST ya fuera subcutáneo (SC) o intravenoso (IV) con al menos una determinación. Se recogieron los datos de respuesta y remisión clínica, utilizando el índice de Harvey-Bradshaw (IHB) en la enfermedad de Crohn (EC) y el índice parcial de Mayo (pMayo) en la colitis ulcerosa (CU). También analizamos los valores de calprotectina fecal (CF) y proteína C reactiva (PCR) en cada periodo. Se realizó un análisis univariado y bivariado para las tasas de respuesta y remisión clínica empleando las curvas ROC (figura1).

Figura 1

Diagrama de planificación del estudio.

imagenes/CO-05_FIG1.png
Resultados

Se incluyeron 125 pacientes, de los cuales 46 tenían más de una determinación. El 53.3% fueron hombres, el 85% tenían EC y el 88.8% recibió terapia antiTNF previamente (Tabla 1) .

El nivel valle medio de UST fue de 3.1 (RIQ: 1,6-5,3)] en la primera determinación. Los pacientes con respuesta clínica (64%) tenían concentraciones de UST superiores a los no respondedores [4,1 (RIQ 2.0-6.2) vs. 2.1 (RIQ 1.0-4.5); p=0,006]. En cuanto a remisión clínica, los pacientes que alcanzaban la remisión (42,5%; 53/125) también tenían concentraciones de niveles de UST superiores a los que no la alcanzaban [4.0 (RIQ 2.3-5.7) vs. 2.5 (RIQ 1.2-5.2) p=0,039] (Tabla 2) . También se compararon los niveles entre pacientes con pauta sc intensificada vs. mantenimiento, siendo mayor en los primeros [medianas 7.4 (RIQ 5.1-10.8) vs. 2.2 (RIQ 1.3-3.5); p< 0.001].

Se realizó un subanálisis de los pacientes con dos determinaciones (46/125) y las variables en cada periodo (Tabla 3) . El nivel valle medio de UST fue de 7.17 (RIQ: 4.7-11.6). Los puntos de corte fueron 4.25μg/mL y 6.025 μg/mL para respuesta y remisión clínica respectivamente (Figura 2; Tabla 4) .

Figura 2 y Tabla 4.

Curvas ROC en segunda determinación y tablas de sensibilidad/especificidad.

imagenes/CO-05_TABLA4.png
Tabla 1

Variables demográficas y características basales en el periodo 1 de todos los pacientes del estudio (N=125)

imagenes/CO-05_TABLA1.jpg
Tabla 2

Tabla comparativa de los niveles de UST y las variables de respuesta y remisión.

imagenes/CO-05_TABLA2.jpg
Tabla 3

Subgupo de pacientes con dos determinaciones de UST.

imagenes/CO-05_TABLA2.jpg
Conclusiones

Al igual que en los estudios publicados previamente con anti-TNF, niveles altos de UST se relacionan con mayor remisión y respuesta clínica. El punto de corte obtenido para remisión clínica fue de 6 μg/mL.