Self URI: This article is available from https://www.sapd.es/revista/2024/47/5/01
Fecha de recepción: 26 Febrero 2024
Fecha de aceptación: 16 Octubre 2024
Fecha de publicación: 06 Noviembre 2024
IA Caetano Barrera
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
JM Martín Guerrero
A Guil Soto
A Suárez Toribio
RM Vallejo Vigo
FJ García Fernández
Descripción de los primeros casos de miotomía endoscópica peroral (POEM) realizados en el Hospital Virgen del Rocío. El objetivo del estudio es valorar resultados, evaluar complicaciones y demostrar la eficacia del tratamiento.
Análisis prospectivo de la eficacia del tratamiento y la aparición de complicaciones a los 3-6 meses del procedimiento. Se tuvieron en cuenta cambios en parámetros antropométricos y en relación con los síntomas y calidad de vida, se utilizaron distintas escalas subjetivas, tales como Eckardt, EAT-10 o MDADI.
Se recogieron 26 casos desde marzo-22 a octubre-23. Todos realizados por dos endoscopistas expertos. Se incluyeron 3 acalasia tipo I, 21 tipo II y 2 tipo III. Un caso con tratamiento previo con toxina, uno con toxina y dilatación y otro con dilatación, resto de pacientes naive. Edad media 50 de años.
Media de 86 minutos por intervención, sin incidencias reseñables, neumocentesis en cuatro pacientes. Sin complicaciones mayores durante el ingreso, hospitalización de dos días, todos tolerando dieta triturada al alta. En todos los casos hubo una mejoría de los síntomas y calidad de vida, ganancia ponderal media de 9,2 kilogramos.
Manometría a los seis meses con hipotonía/normotonía del EEI en todos los casos explorados. Endoscopia en 11 pacientes, esofagitis grado A en 4 de ellos, pirosis controlada con IBP en el 100% de pacientes.
El POEM se muestra como un tratamiento seguro y eficaz, que mejora la calidad de vida de los pacientes, quedando la mayoría asintomáticos y un pequeño porcentaje con síntomas de reflujo gastroesofágico.
Palabras clave: acalasia, POEM, endoscopia.
Description of the first cases of Peroral Endoscopic Myotomy (POEM) performed at Virgen del Rocio Hospital. The objective of the study is to assess outcomes, evaluate complications, and demonstrate treatment efficacy.
We prospectively analyzed treatment efficacy and complication occurrence at 3-6 months post-procedure. Changes in anthropometric parameters and symptom-related quality of life were considered, utilizing various subjective scales such as Eckardt, EAT-10, or MDADI.
The initial 26 cases from March '22 to October '23 were collected, including 3 type I achalasia, 21 type II, and 2 type III. One case had prior treatment with toxin, one with toxin and dilation, and another with dilation, the rest were treatment-naive. Mean age was 50 years.
Average intervention time was 86 minutes per procedure, with no notable incidents; Four pneumocenteses were performed. No major complications during hospital stay, with a two-day hospitalization period, all tolerating blended diet upon discharge. Improvement in symptoms and quality of life was observed in all cases, with an associated mean weight gain of 9.2 kilograms.
Six-month manometry showed hypotonia/normotonia of the lower esophageal sphincter in all cases examined. Endoscopy in 11 patients revealed grade A esophagitis in 4 of them, controlled heartburn with proton pump inhibitors (PPIs) in 100% of patients.
POEM as a safe and effective treatment in expert hands. Manageable number of complications and procedure duration. Gastroesophageal reflux as the most common symptom, without serious consequences and controlled under PPI therapy.
Keywords: achalasia, POEM, endoscopy.
Ignacio Arturo Caetano Barrera
Hospital Universitario Virgen del Rocío
41013 Sevilla
ignacaebar@gmail.com
Caetano Barrera IA, Martín Guerrero JM, Guil Soto A, Suárez Toribio A, Vallejo Vigo RM, García Fernández FJ. Análisis de la implementación del tratamiento endoscópico de la acalasia mediante la técnica POEM. RAPD 2024;47(5):189-194. DOI: 10.37352/2024475.1
El tratamiento de la acalasia se ha visto revolucionado en los últimos años por la implementación de técnicas endoscópicas avanzadas del tercer espacio, más allá de la inyección de toxina botulínica, de las dilataciones y de la miotomía laparoscópica de Heller asociada a fundiplicatura como alternativa quirúrgica[1]-[3].
Desde la realización de las primeras miotomías endoscópicas perorales (POEM) a principios de este siglo, muchos son los centros en los que se han dedicado esfuerzos en la formación e implementación de esta técnica como alternativa mínimamente invasiva para el tratamiento de la acalasia.
La evidencia arrojada por distintos trabajos publicados apunta a unos resultados similares a la alternativa quirúrgica, con menor número de complicaciones graves, aunque con una mayor tasa de RGE que en los casos sometidos a la miotomía quirúrgica[1],[2],[4],[5].
El objetivo principal de este estudio fue recopilar información sobre los primeros casos de POEM realizados en el Hospital Universitario Virgen del Rocío; identificar el perfil de los pacientes, recoger parámetros intrínsecos a la técnica, vigilar la aparición de efectos adversos y complicaciones, así como demostrar eficacia en base a encuestas basadas en valoración de síntomas y mejoría de la calidad de vida.
Estudio observacional descriptivo prospectivo de los primeros 26 casos sometidos a POEM en nuestro centro, entre los meses de marzo de 2022 y octubre de 2023. Todos los pacientes incluidos habían recibido un diagnóstico de acalasia basado en hallazgos endoscópicos, estudio baritado esófagogastroduodenal y en manometría esofágica de alta resolución (MAR).
Todos los casos se realizaron en una sala quirofanizada con apoyo anestésico, intubación orotraqueal y ventilación mecánica invasiva. Recibieron fluconazol oral la semana previa. Se llevaron a cabo con el disector Hybrid knife T (ERBE) y sistema de inyección ERBE-jet, con presiones de 40 bares (15-20 bares en cardias) y fuente electroquirúrgica VIO3. Se realizó miotomía posterior en los 26 pacientes[6].
Se estableció por protocolo la introducción de dieta líquida a las 24 horas del procedimiento y dieta triturada a las 48 horas. Durante el ingreso se inició antibioterapia empírica con Amoxicilina/Clavulánico, que se mantuvo durante 5 días o Ciprofloxacino, en aquellos pacientes con alergias medicamentosas confirmadas.
Se recogieron los parámetros de valoración antromopométrica, previo a la intervención y a los 3-6 meses. También se realizó la evaluación de los síntomas relacionados con la acalasia y la repercusión que éstos tuvieron sobre la calidad de vida. Para ello, utilizamos las escalas específicas Eckardt (Tabla 1) y EAT-10[7] (Tabla 2), pero dado que estas escalas no recogen variables que valoren específicamente la esfera psicosocial de los pacientes decidimos añadir la escala MDADI[8] (Tabla 3), específica para la valoración de disfagia en pacientes con tumores de cabeza y cuello, y extrapolar la valoración a los pacientes con acalasia. Esta valoración también se realizó previo al procedimiento y a los 3-6 meses tras la intervención.
Valoración de los síntomas de la acalasia mediante la escala Eckardt (0-12 puntos).
Cuestionario EAT-10 para valoración de la disfagia (0-40 puntos).
Cuestionario MD Anderson Dysphagia Inventory (100-0 puntos). Valoración de la disfagia y de la repercusión de ésta en la calidad de vida de los pacientes.
Se analizaron también otros parámetros como la dispersión geográfica de los pacientes, tipo de acalasia, duración del procedimiento, endoscopista, tiempo hospitalización, la aparición de complicaciones inmediatas y diferidas, así como la necesidad de neumocentesis.
En total se incluyeron 26 pacientes de distintas áreas asistenciales de la geografía andaluza occidental (50% del área del Hospital Universitario Virgen del Rocío, el resto derivados de otros centros). Con una edad media de 50 años, con un rango entre los 17 y los 74 años, con una relación mujer/hombre de uno. Se determinaron parámetros antropométricos antes del procedimiento, con un peso medio de 71,12 kilogramos (rango: 50-120 Kg), con un IMC medio de 26.
El tipo de acalasia más prevalente en nuestra serie fue el tipo II, representado un 81% de los pacientes (21 casos), el 11% fueron del tipo I (3 casos) y 8% del tipo III (2 casos). El 88.5% no habían recibido ningún tratamiento endoscópico o quirúrgico previamente, mientras que un 11,5% recibieron tratamiento endoscópico previo, dilataciones endoscópicas (1), inyecciones de toxina botulínica (1) o ambas opciones (1).
Las miotomías endoscópicas se ejecutaron por dos endoscopistas con amplia experiencia en disección endoscópica submucosa (DES). Los primeros ocho casos se llevaron a cabo bajo supervisión de un tutor experto, con asesoramiento durante el procedimiento, pero sin intervención por parte del mismo. Posteriormente, el resto de POEM se realizaron de manera autónoma y alternante por cada endoscopista. La duración media del POEM fue de 86 minutos con un rango de 50 y 145 minutos (Figuras 1 y 2), sin incidencias reseñables y con necesidad de realización de neumocentesis, durante o al finalizar la intervención, en 4 pacientes.
Descripción gráfica de la técnica endoscópica. Se puede observar la realización de la mucosotomía y la tunelización endoscópica, realizando tratamiento hemostático sobre los vasos localizados en la submucosa.
Se muestra el resultado tras la tunelización y el cierre de la mucosotomía. En el cuadrante inferior derecho se aprecia el resultado endoscópico meses después de completar el POEM.
El tiempo de hospitalización medio fue de 2 días, introduciéndose dieta líquida tras las primeras 24 horas y dieta triturada a las 48 horas. Se aplicaron, vía telefónica y/o presencial, escalas de evaluación de síntomas y calidad de vida a los seis meses de POEM.
En todos los casos hubo una gran mejoría de los síntomas a los tres meses, presentado una puntuación media en las escalas EAT-10 y Eckardt <3 puntos tras el procedimiento. En cuanto a la escala MDADI, que incluye ítems que hacen referencia a la calidad de vida de los pacientes, se produjo una llamativa mejoría, estableciéndose la media en 95,69 puntos (Tabla 4). Se acompañó de una ganancia ponderal de 9,2 kilogramos de peso objetivada a los seis meses (Figura 3).
Síntesis de los resultados más relevantes recogidos en el estudio.
Se aprecian los cambios manométricos acontecidos sobre el EEI tras la realización del POEM.
Como efecto indeseable más frecuente, en consonancia con lo descrito en la literatura científica, destaca el reflujo gastroesofágico (RGE), estuvo presente en un 50% (13 casos) de los pacientes encuestados. Todos con síntomas controlados con IBP y con expresión de esofagitis leve (grado A de Los Ángeles) en 4 casos de un total de 11 exploraciones. Se realizaron 6 manometrías de control con hallazgo de hipotonía/ normotonía en el 100% de los casos (Figura 3).
No se apreciaron diferencias significativas en el tipo de pacientes tratados, tiempo de exploración, incidencia de complicaciones, mejoría sintomática ni presencia de RGE entre los dos endoscopistas.
El tratamiento endoscópico de la acalasia mediante la realización de la miotomía endoscópica peroral (POEM), es seguro y eficaz, consiguiendo una importante mejoría de los síntomas y la calidad de vida[1],[2],[5]. Es factible la incorporación de esta técnica a través de un programa específico de formación de endoscopistas expertos, con muy buenos resultados.
Tanto el tiempo medio de intervención como de estancia hospitalaria fue sensiblemente menor en la técnica endoscópica en comparación a la quirúrgica (86 minutos en nuestro estudio frente a los 97,6 minutos descritos en algunas revisiones)[1]. La recuperación fue precoz, al alta todos los pacientes toleraban dieta triturada. También cabe destacar la ausencia de complicaciones relevantes en toda la serie, incluyendo los primeros casos, tanto durante la intervención como en la evolución posterior, lo que refuerza la seguridad de este procedimiento.
Mediante las escalas descritas anteriormente (Eckardt, EAT-10 y MDADI) se objetivó una gran mejora tanto en los síntomas como en la calidad de vida de los pacientes tras la intervención endoscópica. La mayoría de los pacientes estaban asintomáticos en la revisión clínica. En los sintomáticos el principal síntoma fue el RGE leve que se controló con tratamiento con IBP a dosis simple, como se ha descrito en las series publicadas[4],[5],[6]. También, en la endoscopia de seguimiento las lesiones pépticas fueron leves (grado A) y no siempre correlacionadas con la clínica de RGE.
Ante la evidencia clínica publicada y la experiencia en nuestro centro, creemos que el desarrollo de esta técnica supone un cambio de paradigma en el algoritmo terapéutico de la acalasia, estando el POEM en un nivel de no inferioridad respecto al tratamiento quirúrgico clásico, por lo que ante un paciente con diagnóstico de acalasia se deberían ofrecer ambas opciones de tratamiento[1],[2],[5]. Las otras opciones de tratamiento endoscópico clásico (toxina botulínica y dilatación neumática) deberían quedar relegadas para casos especiales, principalmente para pacientes rechazados para POEM por elevado riesgo anestésico.
Una de las limitaciones de este trabajo se encuentra en que es una serie corta de pacientes tratados y de un solo centro. También hemos tenido dificultades para poder realizar los controles manométricos y endoscópicos en los tiempos establecidos por el protocolo inicial (3-6 meses), por la alta demanda a la que están sometidas estas exploraciones. También puede suponer una limitación la falta de estandarización de la escala MDADI para valorar específicamente la disfagia en los pacientes con acalasia, aunque creemos que puede ser extrapolable.
En la actualidad hemos aumentado el número de casos de nuestra serie, alcanzando una n de 38, que evaluaremos para comprobar la consistencia de los resultados. También se ha propuesto en el grupo de trabajo de endoscopia digestiva de la SAPD realizar un registro andaluz de los POEM con la finalidad de realizar un estudio multicéntrico.
La miotomía endoscópica peroral se puede incorporar con seguridad al arsenal terapéutico de endoscopia con una tutorización adecuada, en manos de endoscopistas expertos.
Es una técnica segura, con escasas complicaciones, consigue una gran mejoría duradera de los síntomas y de la calidad de vida, con tiempo de intervención razonable (inferior a 90 min) y una hospitalización media menor de 3 días.
El efecto adverso más común es el reflujo gastroesofágico, solo algunos con esofagitis leve y control sintomático con dosis bajas de IBP.
Werner YB, Hakanson B, Martinek J, Repici A, von Rahden BHA, Bredenoord AJ, et al. Endoscopic or Surgical Myotomy in Patients with Idiopathic Achalasia. N Engl J Med. 2019;381(23):2219–29. DOI: 10.1056/NEJMoa1905380.
Dirks RC, Kohn GP, Slater B, Whiteside J, Rodriguez NA, Docimo S, et al. Is peroral endoscopic myotomy (POEM) more effective than pneumatic dilation and Heller myotomy? A systematic review and meta-analysis. Surg Endosc. 2021;35(5):1949–62. DOI: 10.1007/s00464-021-08353-w.
Ujiki MB, VanDruff VN. Peroral Endoscopic Myotomy for Achalasia. World J Surg. 2022;46(7):1542–6. DOI: 10.1007/s00268-022-06477-1.
Nagi TK, Suarez ZK, Haider MA, Holder SS, Vallejo C, Chaudhari SS. Per-Oral Endoscopic Myotomy-Induced Gastroesophageal Reflux Disease and Review of the Efficacy of Proton Pump Inhibitors as a Management Strategy: Review of the Literature. Cureus. 2023;15(12):12–6. DOI: 10.7759/cureus.50324.
Chan SM, Wu JCY, Teoh AYB, Yip HC, Ng EKW, Lau JYW, et al. Comparison of early outcomes and quality of life after laparoscopic Heller’s cardiomyotomy to peroral endoscopic myotomy for treatment of achalasia. Dig Endosc. 2016;28(1):27–32. DOI: 10.1111/den.12507.
Sanaka MR, Thota PN, Parikh MP, Hayat U, Gupta NM, Gabbard S, et al. Peroral endoscopic myotomy leads to higher rates of abnormal esophageal acid exposure than laparoscopic Heller myotomy in achalasia. Surg Endosc. 2019;33(7):2284–92. DOI: 10.1007/s00464-018-6522-4.
Montes-Jovellar L, Carrillo A, Muriel A, Barbera R, Sanchez F, Cobeta I. Translation and validation of the MD Anderson Dysphagia Inventory (MDADI) for Spanish-speaking patients. Head Neck. 2019;41(1):122–9. DOI: 10.1002/hed.25478.
Schindler A, de Fátima Lago Alvite M, Robles-Rodriguez WG, Barcons N, Clavé P. History and Science behind the Eating Assessment Tool-10 (Eat-10): Lessons Learned. J Nutr Heal Aging. 2023;27(8):597–606. DOI: 10.1007/s12603-023-1950-9.
Tanto si ha olvidado su contraseña, como si se ha bloqueado por intentos erróneos de conexión deberá:solicitar nueva contraseña