Self URI: This article is available from https://www.sapd.es/rapd/2024/47/5s/01
Fecha de publicación: 18 Diciembre 2024
Conference: Congreso Anual de la SAPD 55 (2024, Málaga)
Martinez Sendín F1, Agulleiro Beraza I1, Torres Gómez F1, Nacarino Mejías V2, Román García P2, Giráldez Gallego A1
1Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío. Sevilla, Sevilla. 2Servicio Radiología Intervencionista. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío. Sevilla, Sevilla.
Palabras clave: tips, hemorragia varicosa refractaria, meld.
El fracaso en el control de la hemorragia o el resangrado precoz acontecen en el 10-20% de los episodios de sangrado varicoso. El TIPS emergente realizado en estas situaciones es muy eficaz en el control de la hemorragia (80-100%), pero sin un impacto paralelo en la reducción de la mortalidad (27-55% en las primeras 6 semanas), sobre todo en pacientes con cirrosis muy avanzada. De hecho, un MELD basal mayor de 30 se ha asociado a una supervivencia a las 6 semanas inferior al 10%, lo que ha sugerido futilidad para este procedimiento en pacientes no candidatos a trasplante hepático (TH). Nuestros objetivos fueron conocer la mortalidad libre de TH a las 6 semanas tras TIPS emergente y evaluar el impacto del MELD basal en este escenario.
Estudio retrospectivo unicéntrico y observacional realizado entre 2010-2023, sobre 291 TIPS, 70 de ellos realizados de manera emergente por sangrado varicoso incontrolable/refractario. La relación entre el MELD basal y la mortalidad libre de TH a las 6 semanas fue evaluada mediante curvas de supervivencia de Kaplan-Meier y análisis de regresión de Cox.
Eliminando los tres pacientes que se trasplantaron, la mortalidad global a las 6 semanas fue del 26.9% (18/67). Los pacientes fueron categorizados según su MELD basal en cinco estratos: <15, 34 (50,7%); 15-19, 17 (25,4%); 20-24, 8 (11,9%); 25-29, 5 (7,5%); y ≥30, 3 (4,5%). La mortalidad libre de TH a las 6 semanas fue del 14,7% (5/34), 11,8% (2/17), 50% (4/8), 80% (4/5) y 100% (3/3), respectivamente. Usando un punto de corte de 15, la mortalidad fue del 39.4% (13/33) vs 14,7% (5/34); p=0,021; HR=3,161 (IC95% 1,125-8,880). Para un punto de corte de 20, la mortalidad ascendió a 68,8% (11/16) vs 13,7% (7/51); p=0,000; HR=7,814 (IC95% 2,996-20,379). Estableciendo un valor de 25, la mortalidad fue del 87,5% (7/8) vs 18,6% (11/59); p=0,000; HR=10,487 (IC95% 3,916-28,085). Utilizando un punto de corte de 30, la mortalidad aumentó hasta 100% (3/3) vs 23,4% (15/64); p=0,000; HR=20,577 (IC95% 4,835-87,575). Un análisis post-hoc nos permitió identificar un valor de 23 como aquel a partir del cual la mortalidad fue del 90% (9/10) vs 15,8% (9/57); p=0,000; HR=14,796 (IC95% 5,559-39,380).
Curva de Kaplan-Meier para supervivencia libre de TH en las primeras 6 semanas, tras TIPS emergente, categorizando los pacientes según su MELD basal usando un punto de corte de 23 puntos.
La mortalidad global libre de TH a las 6 semanas tras TIPS emergente por hemorragia varicosa incontrolable/refractaria fue del 26,9%, muy dependiente de MELD basal. En pacientes con MELD≥23 (siete puntos inferior a la descrita como regla de futilidad) la mortalidad fue del 90%.
Boyero Moreno P1, Muñoz García-Borruel M1, ROSÓN RODRÍGUEZ PJ2, Jiménez García VA1, Rodríguez-Téllez M1
1Servicio Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla, Sevilla. 2Servicio Aparato Digestivo. Hospital Vithas Xanit Internacional Benalmádena. Benalmádena, Málaga.
Palabras clave: zpoem, zenker.
El tratamiento del divertículo de Zenker (DZ) ha ido evolucionando en los últimos años. El DZ es frecuentemente asintomático y su tratamiento está indicado cuando produce clínica, siendo la disfagia y las regurgitaciones los síntomas más frecuentes. El tratamiento endoscópico es de elección y la miotomía endoscópica peroral (Z-POEM) ha demostrado buenos resultados técnicos y clínicos.
Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia y seguridad del Z-POEM como tratamiento endoscópico del DZ.
Estudio retrospectivo unicéntrico que incluye los pacientes tratados con Z-POEM entre enero 2022 y julio 2024, con seguimiento medio de 1 año. Se analizaron variables clínicas, demográficas, técnicas y de seguridad.
Se incluyeron 8 pacientes con DZ tratados mediante Z-POEM, edad media 69.35±10.11 años, siendo el 62.5% mujeres. El tamaño medio del DZ fue 3.62±1.4 cm. Solo un paciente había sido tratado previamente con ligasure y SB-Knife.
Respecto a la técnica se utilizó bisturí Hybrid-knife® tipo T en todos los casos excepto tipo I en un paciente. El cierre de la mucosotomía fue con hemoclips de 11 mm en todos los casos. Como complicaciones inmediatas un caso de sangrado durante el túnel submucoso esofágico resuelto endoscópicamente. Como complicaciones tardías un paciente con disfonía.
El éxito técnico fue del 100%. El éxito clínico valorado como desaparición de la sintomatología fue del 87.5% a los 3 meses, 75% a los 6 meses y 42.86% a los 12 meses. Tres pacientes requirieron reintervención endoscópica (1 nuevo Z-POEM y los otros 2 con SB-Knife), respondiendo clínicamente uno de los pacientes tratados con SB-Knife y el otro tratado con el segundo Z-POEM.
Z-POEM: túnel submucoso.
Z-POEM: miotomía
Z-POEM: cierre de la mucosetomía con clips.
El Z-POEM es una técnica segura para el tratamiento del DZ, sin embargo, los resultados clínicos en nuestra serie son similares a otras técnicas, con necesidad de reintervención endoscópica en menos de la mitad de los casos.
Valdivia Krag C, Mirabent Moreno C, González Castilla L, Gros Alcalde B
UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía. Córdoba, Córdoba.
Palabras clave: colitis ulcerosa, progresión de enfermedad, manifestaciones extraintestinales..
Primarios: a) Evaluar el tiempo hasta la progresión global de la CU; b) Evaluar las diferencias en los tiempos hasta la progresión de la extensión endoscópica, aparición de nuevas manifestaciones extraintestinales (MEI), colectomía y cáncer colorrectal (CCR) entre los Grupos A y B.
Secundarios: c) Describir las diferentes líneas de tratamientos empleadas; d) Evaluar la necesidad de corticoides y e) Evaluar la necesidad de nuevos ingresos hospitalarios desde el diagnóstico.
Estudio retrospectivo, observacional y unicéntrico en una cohorte de vida real de pacientes con CU diagnosticados en un centro de referencia de EII. Se establecieron dos grupos de estudio consistentes en aquellos diagnosticados antes de 2014 (Grupo A) y entre la década 2014-2023 (Grupo B). Se recogieron variables demográficas y clínicas al diagnóstico y a lo largo de la evolución de la enfermedad para evaluar los datos de progresión tanto globalmente, como individualmente para cada uno de los desenlaces de interés.
Se incluyeron 477 pacientes con CU, 118 (24,7%) en el grupo A y 359 (75,3%) en el grupo B, con una mediana de seguimiento de 6,53 (RIC 3.40-9.82) años. Globalmente, 155 (32.5%) pacientes progresaron de su enfermedad, siendo los del grupo B los que presentaban un menor tiempo hasta la progresión (p=0,015) (Figura 1). De los pacientes en los que progresó su enfermedad, 46 (10,2%) pacientes lo hicieron en forma de progresión de la extensión y 100 (21%) en forma de nuevas MEIs existiendo para ambos desenlaces un menor tiempo hasta su aparición en el grupo B, p=0,033 y p=0,013, respectivamente. Por otro lado, 30 (6,3%) y 3 (0,7%) precisaron una colectomía o se diagnosticaron de CCR, sin diferencias significativas en el tiempo hasta su aparición (Figura 2). El tratamiento médico de primera línea más empleado fue la mesalazina en 460 (98,1%) pacientes. Seguidamente 108 (22,6%) y 114 (23,9%) pacientes recibieron en algún momento inmunosupresores o terapias avanzadas, respectivamente (Figura 3). Se recibieron una mediana de 1 (RIC 0-2) ciclos de corticoides por paciente, con un total de 169 (35,4%) pacientes libres de corticoides al final del seguimiento, con un menor uso de ellos en el grupo B (p<0.0001). Precisaron un ingreso hospitalario 170 (36,1%) pacientes, sin diferencias significativas entre grupos ni en el tiempo hasta ello.
Kaplan Meier de tiempo hasta progresión de la enfermedad por cualquier causa de la colitis ulcerosa.
Kaplan Meier del tiempo hasta B) Progresión de la extensión endoscópica. C) Aparición de nuevas MEI. D) Diagnóstico de CCR. E) Colectomía
Diafragma de Sankey. Líneas de tratamiento en la cohorte global.
Los pacientes con CU diagnosticados en la última década muestran un menor tiempo hasta la progresión de la enfermedad respecto a aquellos diagnosticados previamente.
Lancho Muñoz A1, Fernández García R1, Rubio Segura C2, Ruiz-Cabello Núñez J3, Redodo Cerezo E1, Gonzalez Flores E2
1Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen de Las Nieves. Granada, Granada. 2Servicio Oncología Médica. Complejo Hospitalario Regional Virgen de Las Nieves. Granada, Granada. 3Consulta Odontología. Complejo Hospitalario de Granada. Granada, Granada.
Palabras clave: cáncer colorrectal, microbiota..
El cáncer colorrectal (CCR) es el tumor con mayor incidencia en España. Su etiología es multifactorial interviniendo factores genéticos y ambientales, como la disbiosis intestinal. Varios estudios han planteado la existencia de un denominador microbiano común, postulándose como candidato el fusobacterium nucleatum (FN), una bacteria anaerobia, comensal habitual de la microbiota orofaríngeo y patógeno oportunistas en las enfermedades periodontales. Se plantea que el FN participe en el proceso de carcinogénesis del CCR, al encontrarse en mayor cantidad en el tumor respecto a la mucosa sana. Se postula que la diseminación del FN hasta el colón durante procesos inflamatorio a nivel bucal, ya sea a través de la deglución o vía hematógena, lo cual sugiere una relación entre periodontitis y CCR. El objetivo principal de este estudio es analizar la relación entre la presencia de FN a nivel colónico en mucosa sana y mucosa tumoral en pacientes con CCR, así como, la relación con la periodontitis.
Estudio prospectivo realizado en 45 pacientes con CCR de reciente diagnóstico en un hospital de tercer nivel, entre 2018 y 2019. Se analizó la carga de ADN de FN en biopsias tumorales y de mucosa sana adyacente proximal y distal. Así mismo 8 pacientes proporcionaron frotis bucal determinándose carga de ADN de FN. Estos datos obtenidos se correlacionaron con datos basales del paciente y otras variables relacionadas con el proceso oncológico. Se empleo para el análisis estadístico el SPSS 26. Este estudio contó con financiación externa gracias a una beca Gonzalo Miño.
La media de edad de los pacientes fue 65,15 ± 10,12 años, pudiendo observarse el resto de características de la población en la tabla 1. Al comparar la carga de ADN de FN presente en mucosa tumoral respecto a la mucosa sana (3,56 log10 vs 2,59 log10) se objetivaron diferencias estadísticamente significativas (Tabla 2). Además, la carga de FN fuera mayor en aquellos pacientes en estadios tumores avanzados (III-IV), sin objetivarse significancia estadística (p 0,138). Otras características del paciente y su correlación con la presencia de FN se observan en la tabla 3.
Características principales de la población a estudio
Media y desviación estándar de la carga de ADN de FN en función de la localización de las muestras analizadas.
Análisis estadísticos de diferentes variables y su relación con la presencia de FN en la mucosa colónica.
Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis inicial a cerca del papel del FN en la patogénesis del CCR, pudiendo favorecer una evolución más agresiva. Factores clásicamente correlacionados con la periodontitis como el alcohol y el tabaco, también se correlaciona con el aumento de la presencia de FN a nivel del tumor. No obstante, debemos considerar la limitación de este estudio dada su escasa población, siendo necesario futuros estudios para confirmar estas asociaciones.
Sánchez Tripiana M1, Casado Martin M1, Camelo Castillo A2, Picón Marín C3, Rodríguez Maresca M4, Sierra García F5
1Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Especialidades Torrecárdenas. Almería, Almería. 2Unidad Investigación. Complejo Hospitalario de Especialidades Torrecárdenas. Almería, Almería. 3Departamento Epidemiología. Centro de Acogida de la Cruz Roja de Málaga . Málaga, Málaga. 4Servicio Microbiología. Complejo Hospitalario de Especialidades Torrecárdenas. Almería, Almería. 5UGC Farmacia. Complejo Hospitalario de Especialidades Torrecárdenas. Almería, Almería.
Palabras clave: cribado, hepatitis virales, población vulnerable, vhc, hbsag.
Determinar la seroprevalencia y la tasa de infección activa de las infecciones por el Virus de la Hepatitis C (VHC) y el Virus de la Hepatitis B (VHB) en poblaciones vulnerables atendidas por la Cruz Roja en Almería.
Este proyecto de cribado se realiza en colaboración con la Cruz Roja Sede Almería y abarca a población atendida, considerada como vulnerable (personas sin hogar, inmigrantes y refugiados). El diagnóstico se lleva a cabo mediante el uso de kits de diagnóstico rápido en saliva y sangre capilar: OraQuick® para la detección de anticuerpos contra el VHC (anti-VHC) y Akratest® para el antígeno de superficie del VHB (HBsAg). En todos aquellos pacientes con resultados positivos para anti-VHC, se les toma una segunda muestra de sangre capilar mediante la técnica de "dried blood spot" (DBS) para la determinación de viremia utilizando el sistema cobas® 6800 en el laboratorio del Hospital Universitario Torrecárdenas (HUT).
Los pacientes con resultados positivos son derivados inmediatamente a la consulta de hepatología y la vinculación de los pacientes virémicos se realiza mediante una estrategia de "externalización de tratamiento", asegurando un seguimiento riguroso hasta alcanzar una respuesta viral sostenida (RVS) en el caso de VHC y una supresión viral efectiva en el caso del VHB.
Durante el período comprendido entre febrero y mayo de 2024 (4 meses), se cribaron un total de 209 participantes, con una edad promedio de 41 años, de los cuales el 63% eran hombres y el 37% mujeres. De ellos, 4 participantes tenían anticuerpos frente al VHC, lo que indica una seroprevalencia del 1,91% y 1 de ellos fue ARN positivo (0,48% de prevalencia). La edad promedio fue de 50 años, siendo un 66% hombres.
En cuanto al HBsAg, el 1,85% del total de participantes cribados tenían HBsAg positivo. Estos pacientes se vincularon inmediatamente a la consulta de hepatología, donde se les ordenaron pruebas complementarias de imagen. Además, se solicitó profilaxis y serología para sus convivientes del asentamiento, así como la vacunación contra el VHB en los casos que fuera necesario.
La seroprevalencia encontrada hasta el momento en población vulnerable es mayor que la descrita en población general Española. Nuestros resultados preliminares subrayan la importancia de las estrategias de cribado, vinculación a la atención y tratamiento en estas poblaciones, así como la necesidad de implementar medidas preventivas comunitarias si fuese necesario.
Tanto si ha olvidado su contraseña, como si se ha bloqueado por intentos erróneos de conexión deberá:solicitar nueva contraseña