SAPD
Sociedad Andaluza
de
Patología Digestiva
Iniciar sesión
Buscar en la RAPD Online
This work is licensed under

CC BY-NC-ND 4.0
RAPD 2024
VOL 47
N5 Extraordinario 2024

N5 Extra
PDF

Datos de la publicación


55 Congreso Anual de la SAPD. Comunicaciones orales. Sesión IV.


CO-16. IMPACTO DE LA ACTUALIZACIÓN DE RECOMENDACIONES DE VIGILANCIA POST-POLIPECTOMÍA EN EL PROGRAMA ANDALUZ DE CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL

García Ortiz JM1, Sendra Fernández C2, Pérez Palacios D1

1Unidad Aparato Digestivo. Hospital Comarcal Infanta Elena. Huelva, Huelva. 2UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío. Sevilla, Sevilla.

Palabras clave: cribado ccr, endoscopia, vigilancia post-polipectomía.

Introducción

Evaluar el posible impacto de la actualización de las recomendaciones de vigilancia endoscópica post-polipectomía del programa de cribado de cáncer colorrectal (CCR) en nuestra comunidad, utilizando como referencia la guía de la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal (ESGE) de 2020.

Material y métodos

Análisis retrospectivo de una cohorte prospectiva de pacientes sometidos a colonoscopia en el ámbito del programa de cribado de CCR en un hospital de primer nivel entre Octubre de 2019 y Junio de 2023. Se compara el seguimiento recomendado en el documento de Actualización de Cribado de CCR en Andalucía (2018), vigente en la actualidad, con el indicado por la guía ESGE de 2020.

Resultados

Tras excluir los casos de CCR (23) se incluyeron 594 pacientes a los que se realizó colonoscopia completa y con buena preparación.

Siguiendo las indicaciones del programa, el 40,9% (243) de los pacientes fueron asignados a vigilancia endoscópica. Al simular la aplicación de la guía europea, este porcentaje se redujo al 32,2% (191).

El 21,4% (52) de los pacientes asignados a vigilancia actualmente dejaron de precisarla, y el 35,8% (87) ampliaron de 1 año a 3 el intervalo hasta la primera colonoscopia de control. El 6,6% (16) redujeron este intervalo de 1 año a 3-6 meses. Sólo en el 36,2% (88) no varío la estrategia de vigilancia recomendada.

El cambio de criterio de ≥3 a ≥5 lesiones es responsable del 69,2% de los casos en los que dejaría de recomendarse colonoscopia de control. El 23,1% se debe al abandono de la histología vellosa como criterio de adenoma avanzado, y en un 7,7% de los casos ambos criterios dejarían de cumplirse.

Características basales y detección de lesiones

Características basales de la población y principales índices y tasas de detección de lesiones colónicas.

imagenes/240077/4868_TABLA.jpg
Figura 1

Comparativa del % de seguimiento endoscópico

imagenes/240077/Barras-porcentaje-seguimiento.jpeg
Figura 2

Cambios en los pacientes a los que se recomienda vigilancia actualmente

imagenes/240077/Monigotes-sapd24.jpg
Figura 3

Causas de no seguir recomendándose vigilancia.

imagenes/240077/Sectorial-causas-perdida-seguimiento.jpeg
Concluciones

La actualización de las recomendaciones en el programa de cribado poblacional de CCR en nuestro medio, basándose en la guía ESGE de 2020, podría permitir reducir o evitar la vigilancia endoscópica en más de la mitad de los pacientes.

CO-17. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA TRAS LIGADURA ENDOSCÓPICA DE VARICES ESOFÁGICAS: INCIDENCIA Y ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA HEMORRAGIA.

Orti Cuerva M, Ojuel Martínez JM, Muñoz Almagro E, Carrillo Cubero B, González Galilea A, Hervás Molina AJ, Jurado García J

UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía. Córdoba, Córdoba.

Palabras clave: ligadura endoscópica con bandas, cirrosis hepática, hemorragia post-ligadura.

Introducción

Evaluar la incidencia de hemorragia digestiva alta en los primeros 30 días tras ligadura endoscópica de varices con bandas elásticas (HDA post-LEB) y analizar factores de riesgo relacionados con la misma.

Material y métodos

Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico de una cohorte de pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática tratados mediante LEB entre marzo de 2014 y enero de 2024 en el Hospital Reina Sofía (Córdoba). Se han recogido variables demográficas (edad y sexo), clínicas (etiología de la cirrosis, estadio funcional, tratamiento con antitrombóticos, anticoagulantes y beta-bloqueantes, presencia de trombosis portal, esplénica o mesentérica, diagnóstico de hepatocarcinoma (CHC), transfusión de hematíes o plasma previo al procedimiento) analíticas (plaquetas, bilirrubina, creatinina, INR) y endoscópicas (carácter de la LBE -urgente o programada-, tipo de varices, número de bandas y método hemostático utilizado en la hemorragia).

Resultados

El estudio incluye 305 sesiones de LEB (204 urgentes -66,9%- y 101 -33,1%- programadas) realizadas en 168 pacientes. La edad media fue de 61,7 años (rango 31-89) con predominio de género masculino (78,6%, n=132). El estadio funcional más frecuente previo al procedimiento fue el CPT B (48,9%) seguido del CPT A (40,3%) y la media de la puntuación MELD fue de 12,7 puntos (6-40). El 17,3% (n=29) presentaban CHC y 12 de ellos estaban tratados con sorafenib. La trombosis portal, esplénica o mesentérica se identificó en 52 pacientes (31%). El 45,9% de los pacientes presentaba ascitis en el momento de la LEB y el 19,7% insuficiencia renal. Previo al procedimiento, el 24,9% de los pacientes estaban con tratamiento antiagregante o anticoagulante y un 34,1% no tenían terapia con beta-bloqueantes. Tras la LEB se contabilizaron 14 episodios de HDA post-LBE (4,6%) que aparecieron a los 8,1 días (2-19) tras el procedimiento y que se trataron principalmente con nueva sesión de LEB (21,1%), esclerosis (15,8%) o polvo hemostático (15,8%). Seis pacientes (42,9%) fallecieron como consecuencia inmediata de la hemorragia. En nuestra serie sólo el género masculino (10,1% vs 0%; p=0,0001) se asoció a un aumento del riesgo de HDA post-LEB no existiendo diferencias estadísticamente significativas en la función hepática, la presencia de CHC, la trombosis portal ni el momento de la LEB (urgente o programado).

Concluciones

La HDA post-LBE es una complicación infrecuente pero con elevado riesgo de mortalidad. Aunque los resultados de nuestro estudio no nos permiten llegar a conclusiones firmes sobre los factores de riesgo asociados a esta condición, sí proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en este campo.

CO-18. POEM: EVALUACIÓN DE RESULTADOS TRAS LOS PRIMEROS 50 CASOS REALIZADOS EN NUESTRO CENTRO.

Garcia Fernandez FJ, Martín Guerrero JM, Caetano Barrera I, Guil Soto A, Ontanilla Clavijo G, Bozada García JM

UGC Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, Sevilla.

Palabras clave: poem, acalasia, disfagia.

Introducción

El POEM ha demostrado ser alternativa eficaz y segura al tratamiento quirúrgico. Además, permite el tratamiento de trastornos motores esofágicos no candidatos a cirugía. Es un tratamiento complejo que precisa una formación previa y adecuado tutelaje. Evaluamos los resultados de los primeros 50 casos y del programa formativo realizado. Los objetivos de nuestro trabajo son: -Descripción de las diferentes indicaciones. -Evaluar las complicaciones, tiempo de hospitalización, mejoría clínica y manométrica a los 3-6 meses. -Mejora en la calidad de vida. -Describir y evaluar la formación para la implementación de la técnica.

Material y métodos

Todos las intervenciones fueron realizadas por dos endoscopistas avanzados con experiencia en DES, alternándose en los casos como primer operador. Los primeros 8 casos bajo tutelaje presencial por experto en sala, sin ser operador. Diagnosticos en base a endoscopia oral+esofagogastroduodenal+manometría-AR. Se clasificaron según Chicagov.4.0. Anestesia bajo Intubación orotraqueal, decúbito supino y fluconazol una semana previa, CO2 y profilaxis antibiótica durante el procedimiento. Hidrodisector Hybrid-knife T, fuente VIO3, inyector ERBE-Jet (1 casol Triangle-Tip knife-J). Túnel y miotomía posterior, a las 5 horas. Líquidos a las 24 horas, dieta triturada a las 48 horas y alta a las 72 horas. Antibioterapia durante 5 días. Análisis antropométrico y escalas de disfagia y calidad de vida (EAT-10, MDADI, Eckardt) previo y a 6 meses. Manometría, EGD y endoscopia oral a los 3-6meses. Variables demográficas, tiempo de procedimiento, complicaciones inmediatas y diferidas y tiempo de hospitalización.

Resultados

Se intervinieron 50 pacientes marzo-2022 hasta julio-2024. 8 acalasia tipo-I, 35 tipo-II, 3 tipo-III, 3 OTS, 1 Jackhammer. Previamente 2 toxina, 2 dilatación, 2 Heller. Edad 52. H:M 17:15. IMC 25. Tiempo 81 minutos, hospitalización 2.9 días (2-27). Una fuga de mucosotomía tratado exitosamente con prótesis y drenaje pleural. Neumocentesis cinco pacientes. Control asintomáticos todos, EII normotenso 21/23 casos controlados, mejora significativa de todas las escalas (Eckardt 0,8). Ganancia ponderal 6 kilogramos. Endoscopia en 29 pacientes, 5 esofagitis-A, 1 B y 1 C (20%). Sin diferencias de resultados entre casos tutelados/no tutelados, endoscopistas, ni tipos de acalasia. No recidivas hasta la fecha.

Concluciones

- El POEM es una intervención endoscópica eficaz en todos los trastornos motores esofágico y mejora significativamente la calidad de vida - Es seguro en manos expertas, fácilmente implantable con una supervisión inicial adecuada, una casuística suficiente y con un protocolo de manejo perfectamente definido. - Precisa de menor tiempo de intervención, menor numero de complicaciones y tiempo de hospitalización que la cirugía y es un tratamiento de rescate. - La incidencia de RGE clínico es poco relevante y las lesiones endoscopicas (20%) son menores. - Creemos que el hidrodisector Hybrid-Knife es el bisturí de elección en la actualidad.

CO-19. COLITIS ULCEROSA AGUDA GRAVE EN EL PACIENTE DE EDAD AVANZADA

Tejero Jurado R, El Fallous El Mraghid M, Carrillo Cubero B, Gros Alcalde B, Benítez Cantero JM, Soto Escribano P, Marín Pedrosa S, Iglesias Flores EM

UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía. Córdoba, Córdoba.

Palabras clave: colitis ulcerosa aguda grave, edad avanzada, comorbilidad..

Introducción

La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad auto-inmune con un curso variable. Un porcentaje relevante de pacientes debutan como brote grave o lo tienen a lo largo de su evolución; siendo la situación con mayor morbi-mortalidad. Una cuarta parte de pacientes con CU tiene ≥ 60 años. Nuestro estudio pretende explorar la influencia de la edad y la comorbilidad en la evolución, respuesta a tratamientos de primera línea y de rescate, necesidad de cirugía y mortalidad en el contexto de la colitis ulcerosa aguda grave (CUAG).

Material y métodos

Estudio de cohortes retrospectivo que incluye a los pacientes hospitalizados por CUAG entre los años 2003-2023 en el Hospital Universitario Reina Sofía. Los participantes se han agrupado por edad (< 60 años, ≥ 60 años). Se analizaron variables referentes a características basales, gravedad al ingreso, respuesta a corticoides, complicaciones, intensificación de tratamiento, necesidad de colectomía y mortalidad.

Resultados

419 pacientes ingresaron por brote de CU; el 19,3% (n= 81) con edad avanzada (≥ 60 años). La presencia de comorbilidad (índice Charlson ≥ 2:43% vs 7,6%, p<0,001) y polifarmacia (60,8% vs10,9% ; p<0,001) fueron más frecuentes en el adulto mayor. En relación a la CU, no se encontraron diferencias en función de la edad en la extensión de la enfermedad ni en la gravedad del brote al ingreso (en parámetros clínicos, bioquímicos y endoscópicos). Tampoco se encontraron diferencias en las complicaciones durante el ingreso ni en la respuesta a corticoides. Sin embargo, los pacientes mayores tuvieron menor tasa de intensificación de tratamiento durante ingreso (40,7% vs 55,8%, p= 0,015), menor acceso a fármacos biológicos como anti-TNF (9,9% vs 19,5%, p=0,041) o ciclosporina (1,2% vs 7,1%, p=0,045), mayor necesidad de ingreso en UCI (2,5% vs 0,3%, p= 0,038), reingreso (27,5% vs 17,3%, p= 0,038) mayor tasa de colectomía (32,1% vs 17,5%, p=0,003) y mayor mortalidad en el primer año tras el ingreso (9% vs 0, p< 0,001). En el análisis multivariante, la edad avanzada mantuvo su significancia en la predicción de acceso a terapias de rescate y en el riesgo de colectomía.

Tabla 1

Características basales y de la CU en función de la edad (< 60 años vs ≥ 60 años).

imagenes/240226/5223_TABLA.jpg
Tabla 2.

Características clínicas, de bioquímica y endoscópicas al ingreso por brote de CU en función de la edad.

imagenes/240226/5224_TABLA.jpg
Tabla 3

Curso evolutivo durante ingreso, tratamiento, complicaciones y mortalidad de acuerdo a la edad.

imagenes/240226/5225_TABLA.jpg
Tabla 4.

Regresión logística binaria factores asociados a necesidad de colectomía.

imagenes/240226/5226_TABLA.jpg
Concluciones

En nuestro estudio, los pacientes de edad avanzada que requieren ingreso por brote de CU, presentan características clínicas similares con respecto a la gravedad del brote y respuesta a corticoides en comparación con jóvenes. Sin embargo, en este subgrupo se concentran mayores tasas de colectomía, reingreso, estancia en UCI y mortalidad en el primer año, así como un menor uso de terapias de rescate.

CO-20. EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE ENFERMEDADES SUBYACENTES EN EL DAÑO HEPÁTICO INDUCIDO POR FÁRMACOS

De Vicente Ortega A1, Medina- Cáliz I2, Alvarez-Alvarez I2, Pinazo Banderas J3, Robles-Díaz M3, Andrade Bellido R3, Lucena González MI4, García-Cortes M3

1Servicio Aparato Digestivo. Hospital Comarcal de Antequera. Antequera, Málaga. 2Institut d’Investigacions. Ibima. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga. Málaga, Málaga. 3UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de la Victoria. Málaga, Málaga. 4UGC Farmacología Clínica. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de la Victoria. Málaga, Málaga.

Palabras clave: dili, comorbilidad, enfermedades.

Introducción

Analizar la influencia de enfermedades subyacentes, tanto hepáticas como extrahepáticas, y la carga de comorbilidad sobre episodios de hepatotoxicidad con relación a gravedad, fenotipo y evolución.

Material y métodos

Análisis de los pacientes incluidos de forma prospectiva en el Registro Español de hepatotoxicidad desde 1994 hasta 2021. Se incluyeron los casos con causalidad posible, probable o definido y se excluyeron los casos de hepatotoxicidad intrínseca. Se analizaron datos demográficos, clínicos y evolutivos comparando entre los distintos grados de comorbilidad usando el índice Charlson.

Resultados

Se analizaron 934 pacientes, con una media de edad de 54 años, siendo 52.09% varones (Tabla 1, Figura 1).

Al analizar las características demográficas con relación al índice Charlson, a mayor carga de comorbilidad, mayor edad media y mayor representación de hombres (Tabla 2). El fenotipo predominante fue hepatocelular independientemente del grupo de comorbilidad. La media del índice Charlson fue 0.45 (rango intercuartílico 0-1), con un 66.49% sin comorbilidad (ICC=0), 30.84% comorbilidad leve (ICC=1-2) y 2.68% comorbilidad significativa (ICC >2). Las comorbilidades más prevalentes fueron: enfermedades cardiovasculares (24.70%), endocrinas, nutricionales y metabólicas (21.22%), patología digestiva incluyendo hepáticas (11.35%) y mental (8.17%) (Figura 2). Las enfermedades autoinmunes fueron más frecuentes en casos con comorbilidad leve.

A mayor comorbilidad, mayor mortalidad global, tanto en relación con un mayor número de fallecimientos por fallo hepático agudo, como con mayor mortalidad de causa no hepática. Sin embargo, mayor comorbilidad no se relacionaba con mayor severidad del episodio.

Tabla 1

Resumen características población de estudio

imagenes/240273/5487_TABLA.jpg
Figura 1

Distribución edad población a estudio

imagenes/240273/Figura_1.jpg
Tabla 2

Comparación según comorbilidad, divididos en grupos según Índice de Charlson

imagenes/240273/5489_TABLA.jpg
Figura 2

Enfermedades que padecían previo a episodio de DILI

imagenes/240273/Figura_2.jpg
Concluciones

A mayor comorbilidad mayor mortalidad por fallo hepático agudo y por causa no hepática. Sin embargo, no se correlaciona con mayor severidad del episodio de hepatotoxicidad.