SAPD
Sociedad Andaluza
de
Patología Digestiva
Iniciar sesión
Buscar en la RAPD Online
This work is licensed under

CC BY-NC-ND 4.0
RAPD 2015
VOL 38
N5 Suplemento

N5 Extra
PDF

Datos de la publicación


XLVI Reunión Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. MARBELLA 2015. VIDEOFORUM


COMUNICACIONES VIDEOFORUM

VF1. Anisakiasis diagnosticada endoscopicamente.

Hinojosa Guadix, J (Presentador); Sanchez-Yague, A; Fernandez-Cano, F; Rivera-Irigoin, R; Sanchez-Cantos, AM

COMPLEJO HOSPITAL COSTA DEL SOL (*). MÁlaga.

Cuerpo

El Anisakis es un parásito del género nematodo, cuyo ciclo vital afecta a los peces y mamíferos marinos. El humano es un huésped accidental. La clínica digestiva es secundaria al efecto local del parásito sobre la pared del tubo digestivo produciendo una sintomatología muy inespecífica que aparece a la semana de la ingesta. Se caracteriza por nauseas, vómitos y dolor abdominal de diferente localización según el lugar donde penetre el parásito, en ocasiones llega a simular un abdomen agudo: apendicitis aguda, perforación gástrica… También puede producir clínica obstructiva por la estenosis del segmento intestinal donde asienta el parásito El cuadro alérgico es debido a hipersensibilidad inmediata mediada por IgE. Suele aparecer unas horas tras la ingesta y se mueve en torno a un amplio abanico desde urticaria leve hasta angioedema e incluso shock anafiláctico. Presentamos el caso de un varón de 34 años sin antecedentes de interés que consultó por epigastralgia y sensación febril no termometrada. Refería la ingesta de boquerones en vinagre unas 18 horas antes. La exploración física fue normal salvo dolor epigástrico. Analíticamente tan solo destacaba leucocitosis a expensas de eosinófilos así como aumento de IgE de hasta 1510 (normal menor 100) Se realizó una ecografía de abdomen en la que se observo una pequeña cantidad de líquido libre en saco menor y espacio de Morrison. Por la persistencia de epigastralgia se realizó una endoscopia digestiva alta con esófago y estómago de aspecto normal. El bulbo duodenal se encontraba edematoso con presencia de úlceras fibrinadas superficiales visualizándose un parásito de 20mm compatible con anisakis parcialmente inserto en la pared gástrica. Éste se extrajo con pinzas y se envió a estudio microbiológico que confirmó la sospecha. El diagnóstico definitivo de esta parasitosis se realiza en un estudio anatomopatológico por lo que se tomaron biopsias donde se apreció una mucosa duodenal con ulceración superficial e inflamación de predominio agudo con presencia de numerosos eosinófilos atribuible a infestación por anisakis En cuanto al tratamiento decir que el gusano no puede sobrevivir en seres humanos y mueren eventualmente. Así que la única indicación para el tratamiento sería la de obstrucción intestinal o tratamiento sintomático en casos de hipersensibilidad alérgica con metilprednisona y antihistamínicos Otra forma de tratamiento definitivo menos agresivo seria la extracción del parásito mediante el uso de un endoscopio, mejorando la clínica rápidamente.

VF2. Desimpactación de un bolo alimentario mediante tracción con balón.

JIMENEZ CONTRERAS, S (Presentador)1; SANCHEZ YAGÜE, A2; GONZALEZ CANONIGA, A2; ORTIZ LOPEZ, N1; CUETO TORREBLANCA, I1; MARTIN OCAÑA, F1; SANCHEZ CANTOS, A2

HOSPITAL VITHAS XANIT INTERNACIONAL, BENALMADENA, MALAGA1 COMPLEJO HOSPITAL COSTA DEL SOL (*). MÁlaga.

Introducción

Los cuerpos extraños esofágicos son una urgencia endoscópica frecuente, siendo los bolos alimentarios los más frecuentes. De éstos hasta el 80% se resuelven espontáneamente. Para su resolución disponemos de diferentes técnicas como la extracción con ayuda de redes o capuchones, la presión hacia el estómago o la fragmentación.

Caso clínico

Presentamos el caso de un varón de 35 años que nos es remitido por impactación de bolo alimentario de horas de evolución. Tras una primera endoscopia en la que fracasan las técnicas habituales antes descritas, se avisa al equipo de endoscopia terapéutica. En un primer momento se intenta de nuevo la extracción con asa sin éxito. A continuación se utilizó un catéter de balón. Se introdujo una guía entre el bolo y la pared esofágica y sobre ella se hizo pasar el catéter. Una vez distal al bolo se hinfló el balón y se traccionó suavemente en sentido proximal hasta la desimpactación. En nuestro caso se extrajo el bolo en el mismo acto ya que el paciente estaba intubado. Esta técnica puede presentar una opción de desimpactación de bolo alimentarios firmemente impactados, aunque debemos resaltar se trata de una técnica para desimpactar pero no para extraer el cuerpo extraño. Presentamos a continuación 2 videos con un modelo para demostrar la técnica.

Conclusiones

Aunque la mayoría de los bolos alimentarios pueden extraerse fácilmente, en ocasiones la extracción puede complicarse. La desimpactación de bolos mediante la técnica de tracción con balón puede ser útil en casos refractarios a las técnicas convencionales. Esta técnica es útil para desimpactar el bolo pero no para extraerlo.

VF3. Utilidad de la ecoendoscopia con contraste harmónico en el estudio de las lesiones pancreáticas.

Hinojosa Guadix, J (Presentador)1; Sanchez Yague, A1; Lopez Muñoz, C1; Gonzalez Canoniga, A1; Rivera Irigoin, R1; Quintero Barranco, B2; Sanchez Cantos, AM1

COMPLEJO HOSPITAL COSTA DEL SOL (*). MÁlaga1 HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE BENALMÁDENA. MÁlaga2

Cuerpo

La ecoendoscopia es la técnica de elección para el estudio de las lesiones pancreáticas. La combinación de la ecoendoscopia y la punción aspiración con aguja fina permite un alto índice de diagnósticos. Sin embargo, en algunos casos resulta difícil determinar a priori la naturaleza de ciertas lesiones de cara a decidir la estrategia de diagnóstico mas adecuada. Existe la posibilidad de complementar la ecoendoscopia con la infusión de contrastes harmónicos que producen un pico de la perfusión arterial en los primeros 30-45 segundos y posteriormente una fase venosa hasta los 120 segundos. Esta técnica ofrece una imagen ecoendoscopica característica para ciertos tipos de lesiones. Así, el parénquima normal ofrece una imagen isocaptante mientras que los adenocarcinomas resulta hipocaptantes en contraste con los tumores neuroendocrinos que resultan muy hipercaptantes. La pancreatitis crónica ofrece también una imagen iso o hipocaptante complicando el diagnostico diferencial. También resulta útil en las lesiones quísticas para determinar la vascularización de los nódulos murales.